Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 06:10

Cuando contaban diez sonó la campana

Richard Leslie Ramsay Por Richard Leslie Ramsay
Periodista especializado

El presidente Javier Milei pasó muy malos momentos por algunos errores cometidos, inducidos por sus colaboradores, errores que fueron festejados y celebrados por la oposición kirchner-peronista.

 

editorial revista DESAFÍO EXPORTAR de octubre

 

Milei en esta lucha cuerpo a cuerpo con los experimentados dirigentes políticos que ejercen su rol de obstaculizantes desde la escuela primaria. Conocen al dedillo donde ejercer presión o meter los dedos en la herida para que duela más.

El presidente casi estaba en la lona del ring y los Mayans festejaban a lo loco con champagne Crystal, viendo como al presidente le empezaban a contar hasta diez, y gozando anticipadamente de la posibilidad de su renuncia.

Pero no contaban con ciertas astucias y ases en la manga del supuesto presidente caído: ¿lo ayudaron las Fuerzas del Cielo? No. Lo ayudó un terrestre de carne y hueso, Donald Trump sacó ases de la galera, y los festejos de los muchachos se les quedó en la garganta.

Me lo pregunto cien veces y no encuentro respuesta: ¿a los políticos argentinos les interesa la Argentina, sus millones de habitantes, sus bienestares? Y cada vez que me lo pregunto llego a la misma conclusión: no. Su círculo de interés se reduce a ellos mismos, su familia, sus amantes y algunos amigos. Si hay que transar con Dios y con el Diablo para conseguirlo no lo dudan un segundo.

Su decálogo es el siguiente del uno al diez: hacerse ricos sin importar a quien joden. ¿La droga deja dividendos, vender impunidad, matar si es necesario, sobreprecios, coimas, vender la dignidad al contado o en cuotas? Todo vale. Total si algo sale mal la justicia nacional les hace rezar diez padre nuestro y se acabó el problema.

Eso no cabe para quien roba una manzana porque tiene hambre; ese va a pagar con años de cárcel en máxima seguridad.

Este mes tenemos votación no elecciones.

¿Desde cuándo no tenemos elecciones y votamos por el mal menor o en contra de...?

Los políticos como el rey, cada vez más desnudos. Minan la esperanza de la gente de ver una Argentina recuperada, por un débil deseo de estar un poco mejor.

Otra vez en las boletas las mismas caras, las mismas que juran sobre siete biblias que van a luchar por sus promesas a la gente, pero vacías de contenidos.

Cantaba Atahualpa Yupanqui junto a los trabajadores, en Paris, Francia, a los estudiantes de La Sorbona "somos una escalera que nos usan para subir, pero una vez arriba se olvidan de nosotros..." ¿Les resulta conocido?

Aquí, en nuestro país, el político que te roba la cartera aparece en las listas electorales prometiendo que te la devuelve. Y LO VOTAN.

En La Matanza, un lugar emblemático, la gente vive como antiguamente se decía; con el corazón en la boca. Defeca en tachos, vive en una choza con techo de chapa, duerme con colchones en el suelo, camina entre el barro, mientras que; ausentes con aviso: la salud, educación y seguridad. Y a la hora de votar que tiene la oportunidad de conseguir cambiar para algo mejor, extrañamente votan por el verdugo y le alcanzan la soga.

Este año, por fin se impuso el votar con boleta única lo que reduce las posibilidades del fraude, aunque el fraude siempre está presente. No por el cambio de boletas, el fraude está en quienes están en las boletas, los mismos simuladores, encantadores de serpientes. La pregunta que debieran hacerse al momento de votar es, ¿si votando a los mismos se podrían tener resultados diferentes?. Para aspirar a un puesto de repositor en un supermercado tenés que tener secundario completo y carecer de antecedentes penales. Para ser legislador o funcionario de gobierno, no importa la categoría; NADA. Lo grave que estos últimos podrían disponer que tengas educación, salud, trabajo, seguridad, vida digna para vos tus hijos, y las condiciones exigidas, que seas militante. Hasta podrias ser analfabeto si lo sabés ocultar, ergo se requiere nada, sólo ser militante. Muy pocos con curriculum e idoneidad suficientes para ejercer una banca, otros muchos con prontuario, y algunos frondosos...

¿Cuáles serían las soluciones para mitigar dichos problemas? Por un lado el voto calificado, y esto en democracia sería inaceptable.

¿Un examen riguroso de los candidatos sobre idoneidad y antecedentes penales? Se requeriría sancionar una ley o reformas que hasta el más honesto o idóneo legislador rechazaría por si acaso mañana el cuestionado podría ser él.

Ergo, dependemos todos los habitantes en condiciones de votar, de lo que aspiramos para nosotros, nuestros padres, nuestros hijos, familiares y amigos. Quizás entonces, votando por el mal menor consigamos vivir un poco mejor.

Millones de jubilados fuimos estafados con nuestras jubilaciones cuando decidieron por nosotros anular el sistema de jubilaciones privadas, y nos encorsetaron en la ANSES, para vivir hasta morir, pobres. Cuando un sistema de salud no lo manejan los jubilados sino un funcionario ajeno a las vicisitudes que vive el jubilado, que a cuanto más anciano peor, dado que sus problemas son mayores, ¿les interesa a los funcionarios que están de paso? No, por un lado, y sin recursos gracias a los Kirchner por otro.

En síntesis, cuánta razón tenía Domingo Faustino Sarmiento: EDUCAR AL SOBERANO. Raíz de la felicidad o penurias. Para millones es tarde, pero temprano para quienes nos sucederán.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA