Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 05:59

¿Predican libertad y hunden a la marina mercante con impuestos?

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

La historia no es nueva: desde hace casi tres décadas, la marina mercante nacional sobrevive en una agónica sangría que la llevó de ser una industria pujante a nivel mundial, hasta quedar reducida a apenas una docena de barcos. El jueves 21 de agosto el Senado será verdugo o salvador: reconfirmar que han sido y siguen siendo un fracaso político para generar políticas de Estado estratégicas y productivas, patrocinadas por un pequeño pero poderoso lobby de granos y oleaginosas, o bien rechazar el decreto abriéndole la puerta a una posible solución.

 
El decreto 340/25 tiene más errores de aciertos pero hay un punto que ningún gobierno quiere encarar que es el tema tributario, curiosamente, el único motivo por el cual Argentina no puede competir frente a la flota paraguaya que opera bajo condiciones de una "cuasi" bandera de conveninecia. ¿Inteligentes los paraguayos o idiotas los argentinos?


Para la tríada Milei, Caputo, Sturzenneger la decisión es simple: todo aquello que desconocen, que no saben como resolver y /o que afecta  a alguno de los intereses de sus amigos se desregula, lo que en este caso equivaldría a destruirse. Curiosa postura para un presidente libertario cuyo dogma de fe se reduce al único mandamiento de quitar la presión tributaria a las empresas.


El presidente está perdiendo una oportinidad histórica para demostrarle a la ciudadanía y rivales políticos su prédica con hechos, toda vez que la Marina Mercante argentina no compite contra otras empresas nacionales, sino que lo hace principalmente con Paraguay debido a que en ese país las empresas tributan un 10% de iva, un 10 %de ganancia y un 10% de cargas sociales, frente a las argentinas que tributan un 21% de IVA, 35% de ganancias y cerca de un 50% de cargas sociales, sumando a esto una decena de impuestos municipales, provinciales, tasas y demás.  


Como explicó el capitán Jorge Tiravassi del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de Marina Mercante la política implementada en los últimos años llevó a que se pase de 160 buques a tan solo 28 en la bandera, y que 40 empresas argentinas se hayan mudado a Paraguay. La propuesta inmediata que podría traerle un alivio al sector sería la creación de un doble registro, algo así como crear nuestra propia bandera de conveniencia con regulaciones especiales. La idea es sensata toda vez que hoy las arcas del estado no reciben ni un peso en tributos y en caso de seguir adelante con el decreto 340, también dejarían de percibir el 35% de ganancias que le descuentan a los trabajadores, sumando los aportes jubilatorios. Para Tiravassi el decreto inconsulto con las autoridades y empresarios del sector, fue el resultado de una reunión en "cuartito a oscuras"


En su intervención ante el Senado, la capitana Mónica Navarro, con más de 20 años de trayectoria en la Marina Mercante y al frente de empresas navieras nacionales, advirtió que la industria marítima y naval argentina atraviesa una situación de emergencia, con barcos amarrados y tripulaciones paralizadas, mientras países como Paraguay, sin salida al mar, lograron consolidar la tercera flota fluvial del mundo. Recordó que la desbanderización iniciada en los 90 con el decreto 1772/91 significó la pérdida de la Marina Mercante, y señaló que a lo largo de los años los abusos vinieron tanto de armadores como de sindicatos, aunque la principal falla fue la ausencia de medidas estatales. En este punto Navarro apoyó el decreto como medida de emergencia haciendo un llamado a los senadores a “corregir, no desmantelar” y a actuar con urgencia: “Si no lo hacemos ahora, la Marina Mercante argentina puede desaparecer, con un golpe directo a la soberanía”


El presidente de la Liga Naval Argentina, Fernando Morales, advirtió sobre los riesgos de avanzar con el decreto 340 que abre el cabotaje a banderas extranjeras. Señaló que detrás del discurso de “bajar costos” se han instalado falsedades: “los prácticos no son una mafia, los fletes no bajaron 30% porque el decreto aún no se aplicó, y no hay una sola empresa naviera en el país, sino varias”.


Morales pidió diferenciar la “sana ignorancia” de la mentira deliberada, y contextualizó la importancia de la marina mercante en la noción de poder naval, evocando tanto al almirante Storni como a estrategias actuales de potencias como China, Rusia, Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú, que fortalecen sus flotas mercantes por razones de seguridad nacional. “No tiene Marina Mercante quien no puede —dijo—; lo que no puede ser es que quienes la tenemos la regalemos gratuitamente”.


Recordó además el rol de la marina mercante argentina en la guerra de Malvinas, con más de 50 buques y un millar de tripulantes movilizados, y cuestionó que hoy se excluya a los marinos mercantes de la Reserva Naval.


Con tono crítico, planteó: “¿Cuál es la necesidad y urgencia de destruir una actividad de alto impacto estratégico, político y económico antes de discutir qué se debe mejorar?”. Advirtió que el camino abierto por la desregulación podría desembocar en buques con bandera y tripulación extranjera, con pérdida de divisas y empleos locales.


Morales cerró con un llamado a la responsabilidad política: “Tal vez sea momento de parar máquinas, fijar un rumbo y que la política de alta escuela resuelva este entuerto. No juguemos con cosas que no tienen repuesto”.

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA