Jueves, 02 de Octubre de 2025 | 22:30
MEDIO AMBIENTE 13.08.2025

Firmamos todo, no cumplimos nada

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media


Tratados ambientales hay de sobra. Lo que falta es voluntad política y memoria institucional para aplicarlos.



Argentina es un firmante serial de tratados internacionales. Pasión argenta.Desde los tiempos del papel calco y la máquina de escribir, nuestro país ha estampado su rúbrica en cuanto compromiso ambiental ande dando vueltas por el mundo: conservación del ozono, protección de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático, defensa de los humedales, acceso a la información ambiental, y hasta resguardo de los activistas que defienden el planeta. Todo eso figura. Todo eso se firmó.


Y sin embargo, no hay tratado -por solemne que suene- que logre contener el avance desbocado de ciertos modelos productivos que arrasan con el territorio y degradan la calidad de vida como el uso intensivo de agroquímicos, la pérdida de biodiversidad agrícola a partir de la expansión sin pausa de monocultivos, la alimentación ultraprocesada disfrazada de abundancia, los desmontes crónicos, los incendios provocados y la minería extractiva sin control.Todo este descontrol no solo afecta la geografía, sino también lo que llega a nuestras mesas. Las firmas están. Lo que falta es lo fundamental: aplicación efectiva, coherencia institucional, fiscalización rigurosa y políticas públicas que protejan no solo el ambiente, sino también la salud de quienes habitan ese ambiente.


Porque si uno repasa el listado de tratados ambientales que Argentina ha ratificado (y son muchos, desde la Convención de Viena (1985) hasta el Acuerdo de Escazú (2021)) se encuentra con un entramado jurídico de aparente seriedad, con palabras rimbombantes como "sostenibilidad", "principio precautorio", "equidad intergeneracional" o "resiliencia climática". Pero basta alejar la lupa de la tinta y mirar el territorio para comprender que una firma no es sinónimo de acción.

 

 

 

Firmamos el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero seguimos promoviendo el monocultivo de soja transgénica en millones de hectáreas. Ratificamos el Protocolo de Nagoya,  que apunta a un reparto justo de los beneficios derivados de los recursos genéticos, evitando la biopiratería, pero la minería se sigue extrayendo con mínimos controles y nula redistribución local. Adherimos al Acuerdo de París, y sin embargo subsidiamos el transporte del gas y el petróleo con entusiasmo fósil digno del siglo XX.


Y si el campo argentino alguna vez fue ejemplo de producción extensiva de muy bajo impacto-vacas que pastaban en suelos que se regeneraban- hoy el modelo dominante es el feedlot: engorde intensivo con grano, encierro, residuos y emisiones dignas de una termoeléctrica a carbón en plena hora pico. Sustentabilidad en reversa.


Ni siquiera la minería, actividad cuya licencia social pende de un hilo, logró reconvertirse en algo mínimamente limpio o transparente. La "transición energética", nos dicen, necesita litio, cobalto, níquel, manganeso y grafito. Y sin embargo, muchas automotrices ya han dado marcha atrás con sus planes eléctricos, ofreciendo ahora versiones híbridas. ¿Qué cambia frente al petróleo, si más allá del CO? el daño persiste? ¿Y qué pasa con el hidrógeno? Verde o azul, serían más sostenibles, pero salvo para la automotriz Toyota, implicarían pérdidas millonarias en inversiones ya realizadas. Otra vez, se habla de futuro, pero se actúa con los reflejos viciados del pasado..


A lo sumo, cuando se firma un tratado nuevo como Escazú, (garantiza derechos de información y protección a defensores ambientales) se inaugura una etapa de simulacro institucional creándose crean oficinas, se hacen talleres, se emiten comunicados...pero la conflictividad territorial sigue creciendo, los defensores siguen siendo hostigados, y los proyectos extractivos avanzan como si nada.

 

El cuidado del ambiente no es de izquierda ni de derecha. Es, simplemente, el reflejo de una sociedad que valora su bienestar y el de las generaciones que vienen. No se trata de elegir entre producir o morirse de hambre -ese es un falso dilema que encubre la falta de voluntad política y de imaginación productiva-. Está demostrado que existen modelos sostenibles y de alto rendimiento: la agroecología en escala comercial, la ganadería regenerativa, la rotación inteligente de cultivos con bioinsumos, la agricultura de precisión, los sistemas silvopastoriles, la eficiencia hídrica con riego tecnificado, o incluso la minería con trazabilidad ambiental y control ciudadano. No se trata de dejar de producir, sino de producir mejor. Y eso requiere, ante todo, decisión.

 

Argentina no necesita más tratados. Necesita dejar atrás la procrastinación institucional y pasar a la acción, empezando por cumplir alguno.

 

PD. Y por si hacía falta un ejemplo más, al cierre de esta edición, Argentina ratificó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA