IA: oportunidad productiva y riesgo digital, dos caras de una misma moneda

COO Chief Operating Officer en Safe-U Creadora de @familiascibercuidadas en IG
En los últimos meses, muchas pequeñas y medianas empresas de la región comenzaron a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en sus procesos cotidianos. Desde generar textos para marketing y redactar contratos, hasta traducir correos con clientes internacionales o automatizar tareas en plataformas web. La IA ya no es algo lejano: es parte de la oficina, del escritorio, del WhatsApp.
Sin embargo, muy pocas de esas empresas están evaluando lo más importante: ¿es seguro lo que estoy haciendo con IA? Para una pyme que exporta, la IA puede ser una aliada poderosa:
- Traduce propuestas comerciales a cualquier idioma en segundos
- Automatiza respuestas en sitios web y marketplaces globales
- Genera informes técnicos y presentaciones en tiempo récord
- Detecta tendencias de consumo o predice demanda en mercados externos
- Asiste en la búsqueda de oportunidades de negocio o cumplimiento regulatorio
Todo esto, sumado al uso de chatbots, herramientas de diseño inteligente, asistentes de ventas y automatizaciones de procesos internos, representa un salto significativo para la productividad. Pero también abre una serie de nuevas vulnerabilidades para las cuales muchas pymes no están preparadas.
¿Dónde está el riesgo?
- Copiar y pegar sin pensar: Enviar facturas, contratos o precios a un chatbot sin saber cómo maneja los datos puede ser equivalente a publicarlos en una cartelera abierta. Algunas IA almacenan lo que reciben para seguir entrenándose.
- Fuga de información confidencial: Un colaborador podría compartir en una IA información de clientes, precios, o insumos estratégicos que deberían permanecer dentro de la empresa debidamente resguardados.
- Automatizaciones mal gestionadas: Muchas herramientas permiten conectar cuentas de correo, CRM o ERP. Si no están bien configuradas, pueden abrir accesos laterales a información sensible.
- Amenazas generadas por IA: Los atacantes también usan inteligencia artificial. Hoy, los intentos de estafa por correo o WhatsApp están escritos de forma impecable, adaptados al lenguaje local y con logos perfectamente imitados. ¡Incluso pueden simular voces, y muy bien logradas!
- Desinformación dirigida: La IA puede usarse para crear contenido falso con fines de sabotaje comercial, suplantación de identidad o manipulación reputacional en redes sociales o portales internacionales.
- Cumplimiento normativo: Al operar en el exterior, una pyme puede estar sujeta a leyes como GDPR en Europa o de Datos Personales en otros países. Compartir datos personales con una IA sin garantías puede significar una infracción.
Entonces, ¿no hay que usar IA? Al contrario. La IA bien utilizada puede ser un diferencial competitivo. Lo que no se puede es usarla sin control, sin entender sus límites y sin establecer reglas claras.
El riesgo no está en la IA en sí misma, sino en el uso inseguro. Y esto aplica tanto para un asistente virtual como para una herramienta avanzada de automatización.
¿Qué puede hacer una pyme que no tiene un especialista en ciberseguridad?
Muchas pymes no tienen CISO (responsable de seguridad), equipo de IT, ni consultor asignado. Pero eso no significa que estén condenadas a la inseguridad digital.
Hay acciones simples y concretas que pueden marcar una diferencia:
- Relevar qué herramientas de IA se están usando (aunque parezcan informales)
- Establecer una política básica de uso seguro de IA: qué se puede compartir y qué no, cuáles son las cuentas autorizadas, qué datos está prohibido cargar
- Usar versiones empresariales o con configuraciones ajustables (no siempre la versión gratuita es la más segura)
- Capacitar a los equipos de ventas, compras y administración sobre los riesgos más comunes (como el phishing mejorado por IA)
- Apoyarse en una consultora externa: delegar el gobierno de los temas de seguridad y tener a quién recurrir es una buena opción sin incrementar headcount
En definitiva, una pyme que logra incorporar IA con criterio y seguridad:
- Mejora su productividad
- Protege su información y la de sus clientes
- Gana confianza frente a compradores internacionales
- Está mejor preparada para cumplir normas y contratos
En un mundo donde la seguridad digital ya no es un lujo, sino una condición para operar, las pymes deben empezar a ver la ciberseguridad no como un freno, sino como un acelerador responsable. Y cuando se trata de IA, eso empieza con una pregunta muy simple: ¿Estamos usando esta herramienta con seguridad?
La respuesta a esa pregunta puede marcar la diferencia entre una oportunidad y una exposición innecesaria.
Fuente: www.Netnews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.