Lunes, 31 de Marzo de 2025 | 08:22

Un repunte en el comercio exterior y la tensión cambiaria marcan el pulso económico de 2025

El Monitor Económico de la CIRA de marzo basado en datos proporcionados por el INDEC, el BCRA y el FMI arroja una radiografía de la economía argentina en un contexto en el que la recuperación de las exportaciones y la evolución del tipo de cambio siguen siendo los focos de atención. 

 

A continuación, un análisis de los datos más destacados:

Comercio exterior en alza
Según el informe, las exportaciones de bienes mantienen un crecimiento interanual significativo, superando los niveles de 2024. Este avance se explica, en parte, por la demanda sostenida de bienes primarios y manufacturas de origen agropecuario (MOA). En contrapartida, las importaciones de bienes también han aumentado, aunque a un ritmo más moderado, lo que deja un saldo comercial positivo. Este superávit comercial se ha convertido en un factor clave para la estabilidad cambiaria, ya que provee divisas en un momento en el que el Banco Central (BCRA) busca fortalecer reservas.

Tipo de cambio y competitividad
El tipo de cambio nominal (billete BNA ARS/US$) al 28 de febrero se ubica en 117,3 pesos por dólar, evidenciando –de acuerdo con la variación interanual que muestra la tabla– una depreciación cercana al 27%. Este ajuste ha estado por debajo de la inflación por lo que, en términos reales, podría implicar una leve apreciación del peso y un desafío para la competitividad exportadora.
Asimismo, la comparación con otras monedas, como el real brasileño y el euro, indica movimientos mixtos: mientras el real se depreció algo menos frente al dólar, el peso lo hizo en mayor proporción, afectando los costos de importación y las perspectivas de las empresas que dependen de insumos extranjeros.

 Actividad, inflación y empleo
Los datos sobre actividad económica sugieren un crecimiento moderado en sectores industriales y de la construcción, aunque por debajo de los repuntes registrados a finales de 2024. En paralelo, el índice de precios al consumidor (IPC) continúa en niveles elevados, reforzando la preocupación por la inflación persistente.
Las tasas de interés, según el reporte, se han mantenido en rangos altos para contener la suba de precios y evitar una mayor presión sobre el dólar. Sin embargo, esta política restrictiva también enfría el crédito y limita el dinamismo del consumo interno.

Perspectivas y desafíos
De cara a los próximos meses, el Gobierno buscará equilibrar la necesidad de sostener un tipo de cambio competitivo con el objetivo de desacelerar la inflación. El superávit comercial actual ofrece cierto margen de maniobra, pero la volatilidad cambiaria y la presión inflacionaria continúan siendo los principales riesgos para la economía.
Además, la evolución de la actividad industrial y de la construcción será determinante para el empleo. Un eventual endurecimiento monetario prolongado podría frenar inversiones y el consumo, justo cuando el país necesita afianzar su recuperación.
Las autoridades deberán hilar fino para sostener el crecimiento y, al mismo tiempo, contener la inflación, en un año que se perfila decisivo para el rumbo económico 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.