Martes, 01 de Abril de 2025 | 22:21
PRODUCCIÓN 11.09.2024

La baja en el consumo de carne vacuna influyó en la baja de la inflación

Según un análisis realizado por Franco Artusso, investigador de la sección Productiva del IERAL, el precio de la carne vacuna ha experimentado una notable caída en 2024. Tomando como referencia 18 cortes, en julio de este año, el precio promedio de la carne al consumidor fue de $7.445 por kilo, lo que representó una disminución del 16% en términos reales comparado con diciembre de 2023.

 

Sin embargo esta reducción no se vio reflejada en el consumo ya que durante el primer semestre del año, en un contexto de fuerte caída de la actividad y bajo poder de compra de los ingresos, el consumo aparente de carne vacuna (producción menos exportaciones) cayó 20% interanual y se posicionó en mínimos históricos.

Asimismo esta caída disminuyó la incidencia del precio de la carne en el índice general de los precios al consumidor y ha contribuido al retroceso de la inflación que se viene observando en este 2024. En diciembre de 2023, la carne aportaba 2,2 puntos porcentuales al índice de precios al consumidor, pero en julio de 2024 este aporte cayó a solo 0,11 puntos. Este fenómeno refleja cómo la baja en el precio de un producto clave en la canasta de consumo tiene repercusiones directas sobre el costo de vida.

 

 

Cambios de consumo

Ante el encarecimiento relativo de la carne vacuna, las familias optaron por alternativas más accesibles como el pollo o el cerdo. De hecho, en julio, un kilo de carne vacuna permitía comprar casi 3 kilos de pollo o 1,5 kilos de cerdo, lo que evidencia la presión sobre los consumidores para elegir productos más baratos.

 

 

¿Qué sucederá con el precio en los próximos meses?

De cara al futuro, el informe plantea interrogantes clave sobre la evolución del precio de la carne. Si bien en los últimos meses ha contribuido a la baja general de precios, hay factores que podrían provocar un repunte. Por el lado de la demanda, si la actividad económica repunta hacia fin de año, las familias podrían volver a consumir carne vacuna en mayores cantidades, lo que presionaría los precios al alza.

 

Por el lado de la oferta, la producción de carne cayó un 9% interanual en los primeros siete meses del año. A esto se suma el aumento del precio de la hacienda que abastece el mercado interno (con subas del 7-8% en vaquillonas y novillitos). Además, la faena de ganado cerrará el año por debajo del nivel récord de 2023, lo que podría limitar la disponibilidad de carne.

 

Otro factor a tener en cuenta es la tendencia estacional: la hacienda en pie suele encarecerse en los últimos meses del año, y la reducción reciente de aranceles de exportación sobre productos y subproductos cárnicos podría generar mayor interés en la exportación, afectando la oferta local y presionando el precio en el mostrador.

 

A pesar de que la carne vacuna ha mostrado una baja significativa en su precio este año, la combinación de un posible repunte de la demanda y las presiones en la oferta podrían revertir esta tendencia en los próximos meses. Según Artusso, “la clave estará en cómo evolucionen estos factores económicos y productivos hacia fin de año”

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.