Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 11:50
PRODUCCIÓN 11.09.2024

La baja en el consumo de carne vacuna influyó en la baja de la inflación

Según un análisis realizado por Franco Artusso, investigador de la sección Productiva del IERAL, el precio de la carne vacuna ha experimentado una notable caída en 2024. Tomando como referencia 18 cortes, en julio de este año, el precio promedio de la carne al consumidor fue de $7.445 por kilo, lo que representó una disminución del 16% en términos reales comparado con diciembre de 2023.

 

Sin embargo esta reducción no se vio reflejada en el consumo ya que durante el primer semestre del año, en un contexto de fuerte caída de la actividad y bajo poder de compra de los ingresos, el consumo aparente de carne vacuna (producción menos exportaciones) cayó 20% interanual y se posicionó en mínimos históricos.

Asimismo esta caída disminuyó la incidencia del precio de la carne en el índice general de los precios al consumidor y ha contribuido al retroceso de la inflación que se viene observando en este 2024. En diciembre de 2023, la carne aportaba 2,2 puntos porcentuales al índice de precios al consumidor, pero en julio de 2024 este aporte cayó a solo 0,11 puntos. Este fenómeno refleja cómo la baja en el precio de un producto clave en la canasta de consumo tiene repercusiones directas sobre el costo de vida.

 

 

Cambios de consumo

Ante el encarecimiento relativo de la carne vacuna, las familias optaron por alternativas más accesibles como el pollo o el cerdo. De hecho, en julio, un kilo de carne vacuna permitía comprar casi 3 kilos de pollo o 1,5 kilos de cerdo, lo que evidencia la presión sobre los consumidores para elegir productos más baratos.

 

 

¿Qué sucederá con el precio en los próximos meses?

De cara al futuro, el informe plantea interrogantes clave sobre la evolución del precio de la carne. Si bien en los últimos meses ha contribuido a la baja general de precios, hay factores que podrían provocar un repunte. Por el lado de la demanda, si la actividad económica repunta hacia fin de año, las familias podrían volver a consumir carne vacuna en mayores cantidades, lo que presionaría los precios al alza.

 

Por el lado de la oferta, la producción de carne cayó un 9% interanual en los primeros siete meses del año. A esto se suma el aumento del precio de la hacienda que abastece el mercado interno (con subas del 7-8% en vaquillonas y novillitos). Además, la faena de ganado cerrará el año por debajo del nivel récord de 2023, lo que podría limitar la disponibilidad de carne.

 

Otro factor a tener en cuenta es la tendencia estacional: la hacienda en pie suele encarecerse en los últimos meses del año, y la reducción reciente de aranceles de exportación sobre productos y subproductos cárnicos podría generar mayor interés en la exportación, afectando la oferta local y presionando el precio en el mostrador.

 

A pesar de que la carne vacuna ha mostrado una baja significativa en su precio este año, la combinación de un posible repunte de la demanda y las presiones en la oferta podrían revertir esta tendencia en los próximos meses. Según Artusso, “la clave estará en cómo evolucionen estos factores económicos y productivos hacia fin de año”

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA