Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 06:05
Comercio Internacional

¿Quién es el líder de las Exportaciones Globales?

Mgter Gustavo Fadda  Por Mgter Gustavo Fadda
Docente Universitario de grado y posgrado. Especialista en Comercio Internacional

Introducción.

En lo que va de esta tercera década del siglo 21, estamos siendo testigos y protagonistas de una reconfiguración del comercio internacional debido al actual contexto geopolítico, pero sabiendo que es el resultado de un proceso que se viene desarrollando desde finales de la década del 80 y comienzos de los años 90 del siglo pasado, teniendo su punto más alto en los recientes años 2020 al 2024.

 

 

 

Para poder dar respuesta al interrogante planteado en el título de la nota, debemos explicar cronológicamente los hechos disruptivos ocurridos en los últimos 35 años, desde el punto de vista político, social y económico que terminan creando un nuevo orden mundial, con consecuencias directas en el comercio global, tanto de bienes como de intangibles, y de manera consecuente posicionando a los países líderes.

1989 - Reunificación de Alemania. Fin de la Guerra Fría. Siempre ejemplificada con la caída del muro de Berlín, significó en realidad, la desaparición de Alemania Oriental como país, del régimen socialista soviético (comunismo) como sistema político y de la economía centralmente planificada como sistema económico, quedando unificado el país y con un solo sistema tanto en lo político como en lo económico, Democracia y Capitalismo, respectivamente.

1990 - Guerra del Golfo. Invasión de Irak a Kuwait, aliado estratégico de Estados Unidos en el tema petrolero, le da la excusa perfecta al mismo, para lanzar una gran campaña militar, con un gran despliegue de poder, y en una operación intensa, pero de corta duración, llamada Tormenta del Desierto, recupera Kuwait y entrega nuevamente el gobierno a sus legítimos gobernantes.

1991 - 1992 - Desintegración de los Balcanes. República Popular de Yugoslavia, también comunista, después de la muerte de su presidente el Mariscal Tito en 1980, y debido al autoritarismo político, al estancamiento de los sistemas productivos, lleva a las guerras yugoslavas, culminando con la fragmentación del país, llamándose desde 2003 Serbia y Montenegro, y comprendiendo en su territorio a  6 estados soberanos, entre ellos Eslovenia, Croacia, Montenegro, Bosnia - Herzegovina, Macedonia del Norte, Serbia y dos provincias autónomas dentro del mismo territorio: Kosovo y Voivodina.

1991 - Finalmente, caída y desaparición de la URSS. Ante las reformas económicas (Perestroika),  impulsadas por el entonces presidente Mijaíl Gorbachov,  finalmente se desintegra el país, transformándose en 15 países nuevos, siendo Rusia la heredera de todo el poderío político económico y militar. Desaparece la economía centralmente planificada y la economía migra hacia una de mercado, se vuelve capitalista.                  

EE.UU surge como única potencia hegemónica, se transforma en gendarme del mundo, el cual se vuelve Unipolar.

1995. Creación de la OMC. Se da una gran Integración Multilateral. También una mayor Integración Regional con proliferación de acuerdos y conformación de bloques comerciales.

El maremoto de globalización 3.0 que hemos experimentado comenzó alrededor de 1990, con el final de la Guerra Fría y la apertura de China, la integración de Europa, los acuerdos globales para reducir las barreras comerciales y el desarrollo de internet.

Otros hechos trascendentes de los 90. Irrupción de Internet y la Revolución de la inteligencia informática – TICS.  Llevando a la automatización de los sistemas informáticos.

2000 - Nuevo Milenio, nuevos hechos disruptivos.

2001 - Ingreso de China a la OMC.

2001 - Ataque terrorista de Al Qaeda (Afganistán) al corazón financiero y comercial de EE. UU.(caída de las Torres gemelas), generando un punto de inflexión en el mundo unipolar.

2004 - Se considera oficialmente el nacimiento de las redes sociales. Aparición de Facebook.

2008 - Crisis financiera y económica global. Trajo aparejado el (Re) Surgimiento de poderosos países emergentes (otrora pobres), como China, India y Rusia, quienes son los que traccionarán la demanda mundial, motorizando el comercio mundial de bienes, ante la caída de los países occidentales.

2008  surge la Cumbre de jefes de Estado del G 20 (foro de discusión de la economía mundial). El mundo se transforma en multipolar. EE.UU no puede manejar solo la agenda de temas globales.

2008 nacimiento de los BRIC. Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar enfoques comunes sobre economía internacional. En 2010 se incorporó Sudáfrica y los BRIC pasaron a ser los BRICS.

2012 ingreso de Rusia a la OMC. No quedan dudas de que ya es una economía de mercado.

2016 formalización del Brexit en la UE e irrupción de Donald Trump en la Casa Blanca.

Hasta aquí, podemos decir que desde los años 90 del siglo pasado, la revolución de las Tics hizo que cruzaran las fronteras no solo los bienes sino las fábricas, produciéndose el crecimiento de la inversión transfronteriza (extranjera directa), 5 veces más entre 1990 y 2020.

Se genera la globalización de la producción, la dispersión de los sistemas productivos a lo largo del mundo. Los países comienzan a especializarse en algún tramo de la producción de los productos finales, con lo cual verificamos que la producción final de un producto, que antaño se realizaba íntegramente en un solo país, ahora se termina fabricando en 7, 8 u 11 países distintos. Nacen las cadenas globales de Valor, son cadenas de la producción, hoy lideradas por 100.000 empresas multinacionales, y acompañadas también por eficientes cadenas  de suministros.

 

División Internacional del trabajo.

Los países centrales, EE.UU y Europa, producen y exportan tecnología,  servicios y propiedad intelectual, siendo éstos los de mayor valor agregado en las exportaciones.

Los países asiáticos, producen y exportan bienes industriales, intensivos en mano de obra, en tanto los países de África, Latinoamérica y el Caribe, siguen exactamente igual que hace cientos de años, productores y exportadores de productos primarios y tropicales.

2018 Guerra comercial entre China y EE. UU. Todos los demás países quedan rehenes de esta disputa y haciendo que el mundo adopte medidas neoproteccionistas.

2020  pandemia del COVID 19 - Aceleración de la intangibilización y tecnologización.

Aparte de lo que significó ésta crisis también implicó entrar vertiginosamente a la Revolución Industrial 4.0 (Big data, IOT, AI, Realidad virtual, Ciberseguridad, Digitalización), la que nos define, cuáles son los sectores productivos que están afectando la forma de hacer nuevos negocios y que están determinando la nueva estructura del Comercio Internacional.

Ahora avanza a la par, una cuarta y reciente globalización, que consiste en la internacionalización directa de la producción de servicios, lo que permite crear redes productivas en diversos lugares en el mundo y en simultáneo, todo a través de Tele migraciones, dónde asistimos al cruce de fronteras de los servicios y propiedad intelectual, cuyas exportaciones son de altísimo valor agregado, generando la mayor fuente de ingresos de divisas.

- 2022 entra en vigor el Acuerdo de Libre Comercio más grande del mundo.

“Asociación Económica Regional” – RCEP.  Está conformado por 15 países, con una población de 2.300 Millones, representando un 30 % PIB Mundial y concentrando el 28 % del Comercio Global.

- 2022 febrero, invasión de Rusia a Ucrania. Estamos asistiendo a una gran tensión global, crisis económica, conflictos bélicos, crisis energética, quiebra de bancos de renombre, aumento del costo de vida.

2023 - Proceso de Nearshoring, Friendshoring y Ally shoring por parte de Estados Unidos. Preocupaciones de seguridad nacional en EE.UU y Europa, están afectando el comercio de ciertos bienes, ya que algunos segmentos de mercados se rigen más por la política que por la economía.

En 2024, el comercio internacional se encuentra en una fase de reconfiguración por los cambios ocurridos a nivel geopolítico. Estamos en presencia del nacimiento de un nuevo orden mundial, de carácter tripolar, con eje en Asia Oriental, EE.UU y Europa, destacándose a países como China, Rusia, India, Estados Unidos y Alemania como grandes protagonistas de esta historia.

 

Conclusión

 

Todo el proceso explicitado, lleva a que China, habiendo recibido miles de millones de dólares en inversiones, transferencia de conocimientos y tecnología, se convirtiera en la fábrica del mundo y desde el año 2013, supera por primera vez a EE. UU. en el ranking mundial de países exportadores de bienes, y desde allí, nunca más abandonó el podio, transformándose en el primer exportador mundial.

Indudablemente, hasta la fecha, las cadenas de valor tienen como centros preponderantes a China. EE. UU. y Alemania, según fuente de UNCTAD.

Sin embargo, hemos comprobado que las cadenas de valor evolucionan hacia un uso más intensivo del conocimiento. La nueva cara de la globalización es el tráfico de intangibles, que hoy son más de la mitad del total del comercio global.

Todo esto lleva a que EE. UU. sea el líder indiscutido y número uno como exportador mundial de servicios y propiedad intelectual.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA