Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 21:07

Argentina y Paraguay Juegan con Fuego en la Hidrovía

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

La escalada de violencia desatada por el cobro de un peaje por parte de Argentina en la hidrovía Paraguay-Paraná, en el tramo Santa Fe a Confluencia, abre una instancia inquietante en las relaciones bilaterales entre Paraguay y Argentina, amenazando con extenderse a otros países usuarios del sistema.

 

 

Desde el viernes 9 de septiembre, Paraguay ha tomado la drástica medida de reducir en un 38% el suministro de energía proveniente de la represa Yacyretá hacia Argentina.  Este gesto ha dejado perplejos a muchos observadores internacionales y ha abierto la ominosa puerta a lo que podría convertirse en una "guerra" de recortes de beneficios, donde todos los involucrados serán, sin duda lugar a dudas, perdedores.

Este 38% de energía esencial no es propiedad de Argentina, sino de Paraguay, quienes en un acto de buena voluntad, lo vende a su vecino por no necesitarlo. Pese a la deuda que mantiene Argentina con su socio paraguayo por la compra de esta energía, cabe recordar que ambos países tienen derecho a retirar hasta el 50% de la energía generada por la represa.

 

Antecedentes

La creciente tensión entre dos naciones vecinas, que comparten no solo una larga frontera, sino también proyectos de cooperación energética, además de integrar el MERCOSUR, encuentra su origen en un cambio reciente, aunque de larga data tratado en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH). Se trata de la implementación del cobro de un peaje, en un tramo de la hidrovía que es ampliamente utilizado por barcazas paraguayas.

En el año 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández, se prorroga el contrato de dragado a la empresa Emepa, y se incluye en el mismo la traza Santa Fe a Confluencia como parte de las operaciones. En ese momento, se acordó que la empresa no cobraría peaje durante tres años a cambio de la realización de estudios (hasta 2012), con el Estado argentino subsidiando las obras. Sin embargo, lamentablemente, ninguno de estos compromisos se cumplió. Paraguay, al igual que los otros países usuarios de la hidrovía, tenía conocimiento de esta situación, como consta en las actas de las sesiones del CIH. En reuniones realizadas en el período 2015-2019, incluso se discutió una tarifa que rondaría los USD$0.5, lo que indica que se estaban buscando soluciones razonables para el peaje.

 

Con el desembarco de Cristina Fernández en la “vice” presidencia y los continuos cambios en la administración de la hidrovía, mediante el decreto 427/21 se toma la decisión de la implementación del peaje, haciéndolo efectivo a partir del 11 de septiembre de 2022.

Es importante destacar que Paraguay, debido al tipo de embarcación que utiliza, no paga el peaje en la zona de Sante Fe al Océano, siendo éste peaje el único que pagaría por navegar hasta el océano.

 

Jugadas donde nadie gana

 

La diplomacia es una palabra que el Kirchenerismo ignora por completo. Basta con recordar la expropiación de Repsol, que realizó la dupla Cristina Fernández- Axel Kicillof, cuya mala praxis les costará a los argentinos más de 16 mil millones de dólares. También es imposible olvidar las lamentables declaraciones del presidente Alberto Fernández cuando intentó congraciarse con el mandatario español Pedro Sánchez, al afirmar que “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros de la selva, pero los argentinos de los barcos”. O cuando en un gesto igual de desafortunado, le dijo al presidente uruguayo: “Si somos un lastre que tomen otro barco”. 

Otro actor que debería solicitar seriamente, si es elegido presidente en las elecciones de octubre 2023, que sus discursos los elabore la Cancillería Argentina, es el actual Ministro de Economía Sergio Massa, que insultó de manera innecesaria a Uruguay al referirse despectivamente como “hermano menor” de la Argentina.

Paraguay, en una arriesgada jugada, parece haber tomado prestado el manual diplomático argentino al utilizar su 38% de energía como arma. Sin embargo, es importante recalcar que su reclamo carece de fundamento y legitimidad.

Un gobierno herido por su derrota en las PASO y enfrentando la posibilidad de una derrota en octubre no es el mejor contrincante para Paraguay.

Argentina podría tomar serias represalias, invocando el Art.34 del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, suspendiendo las operaciones de alijo de combustible en el km 171. Esto sería un golpe directo y efectivo, que dejaría sin combustible a Paraguay, sin embargo las consecuencias perjudicarían a ambas naciones, dado que sería imposible revertir la situación, al haber invocado causas ambientales.

Otra respuesta que podría utilizar Argentina es denunciar el Tratado de Libre Navegación. Esto obligaría a las embarcaciones paraguayas a tomar un baqueano o práctico argentino.

La opción más sensata, llegó de la mano de la Secretaria de Energía Flavia Rayon quien vía X el pasado martes 12 posteó haberse reunido con directivos de la EBY y el ministro de relaciones exteriores de Paraguay, Dr. Rubén Martínez Lezcano “logrando un punto de acuerdo en el derecho de Argentina de cobrar un peaje en la hidrovía”.

Si la versión de la funcionaria no es desmentida, como lo fue la declaración de Massa por el presidente paraguayo Santiago Peña quien calificó al ministro de Economía de “mentiroso serial” luego de haber prometido a los funcionarios paraguayos suspender el cobro del peaje para luego declarar públicamente que Argentina seguiría cobrándolo, el plan de acción adoptado por Paraguay merece un aplauso de pie.

Han logrado captar la atención del gobierno en una audaz maniobra, donde seguramente conseguirán volver la tarifa a los valores hablados durante el gobierno de Mauricio Macri y como bonus lograron fijar un plan de pago para la deuda que mantiene Yacyreta con el gobierno paraguayo.

Esta valiosa lección deberá servir como experiencia para poner en la agenda la modificación del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná. Y evitar así futuros conflictos.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.