Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 17:30

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

 

 

Durante el año 2024, el saldo de exportaciones e importaciones de gas natural, medido en volumen, fue negativo en poco más de 300 millones de m³. Esto representa una reducción del 89 % en comparación con el año 2023. La información proviene de un análisis realizado por la Comisión de Energía del CAI, basado en datos publicados por ENARGAS (partes de distribución y transporte, partes de importación y partes de exportación).

 

La reducción mencionada se logró gracias a un menor caudal importado del 43 % y un incremento del 11 % en las exportaciones. Entre los factores que contribuyeron a este resultado, se destaca el aumento en la producción de la cuenca neuquina, que pudo ser transportada hasta los puntos de consumo gracias a la puesta en marcha del Gasoducto Perito Francisco Moreno y las plantas compresoras de Tratayen y Salliqueló.

 

 

Aumento de las exportaciones totales: Las exportaciones totales de gas en 2024 (2.537.760 Mm³) muestran un incremento del 10,90% respecto a 2023 (2.288.427 Mm³). Esto refleja una mejora en el desempeño exportador, impulsada principalmente por los envíos a Methanex EGS y Methanex YPF en Chile, que crecieron significativamente.

 

Disminución en las importaciones totales: Las importaciones totales cayeron un 43,01% en 2024 en comparación con 2023. Este descenso, particularmente marcado en las compras desde Bolivia (-49,09%) y en la entrada de GNL en Bahía Blanca (que fue eliminada por completo), sugiere una mayor autosuficiencia energética.

 

Saldo comercial mejorado pero aún negativo: Aunque el saldo comercial de gas sigue siendo negativo, la diferencia se redujo notablemente, pasando de -2.694.143 Mm³ en 2023 a -301.894 Mm³ en 2024. Esto indica un avance hacia el equilibrio comercial.

 

 

 

                             

 

Contribución destacada de los envíos a Chile: Chile sigue siendo el principal destino del gas argentino, con Gas Andes y Methanex como actores clave. A pesar de una leve caída en Gas Andes (-2,72%), el crecimiento en Methanex EGS (114,69%) y Methanex YPF (127,66%) compensó con creces.

 

Reducción de la dependencia de Bolivia: La fuerte caída de las importaciones desde Bolivia (-49,09%) sugiere una menor dependencia de este país como proveedor, lo que podría ser resultado de una mayor producción local o de estrategias para diversificar fuentes.

 

Aumento significativo en mercados secundarios: Uruguay (PetroUruguay y Cruz del Sur) y NorAndino (Chile) experimentaron incrementos importantes, lo que podría indicar la diversificación de mercados más allá de los principales socios.

 

A pesar de esta mejoría, el saldo continúa siendo negativo. Se prevé que esta situación se revierta durante el corriente año ante la suspensión del envío de gas por parte de Bolivia y su reemplazo por el producido en la cuenca neuquina visto la finalización de las obras de reversión del gasoducto del Norte.

 

Argentina está mostrando avances hacia una mayor independencia energética, fortaleciendo su rol como exportador y reduciendo su necesidad de importación. El mercado chileno sigue siendo central, pero hay señales de diversificación hacia otros destinos.

Lograr la meta y convertirnos en un actor de relevancia en el mercado internacional dependerá de la importancia de las inversiones en infraestructura energética, y en infraestructura logística, el talón de Aquiles de las exportaciones y del desarrollo argentino.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA