Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 00:58
PRODUCCIÓN 06.09.2023

OFFSHORE Sustentable, Inclusivo y Competitivo

Raúl E. Podetti Por Raúl E. Podetti
Ingeniero naval (ITBA), MSE (U.of Michigan) y MBA (IAE).

El pasado jueves 24 de agosto se presentó el informe final del estudio de impactos potenciales del desarrollo CAN (Cuenca Argentina Norte) realizado en el primer trimestre de 2023 por la Facultad de Ingeniería de la UBA a pedido de YPF SA.

El estudio, realizado por un equipo interdisciplinario de ingenieros navales, portuarios, industriales, economistas, geólogos y licenciados en ciencias políticas, analizó y cuantificó cuatro dimensiones de impacto: industrial, logístico, tecnológico y de sustentabilidad ambiental (atmosférica).

La principal conclusión es que para lograr un impacto de real importancia en el empleo y el valor agregado nacional se necesita modificar el Modelo Actual, vigente hace 40 años, cambiándolo por otro Virtuoso que, como propone el estudio de FiUBA sea mucho más ambicioso, inclusivo, competitivo, sustentable y federal.

 

 

 

 

Para esto se requieren mejores políticas sectoriales que las vigentes hace décadas, que nos permitan aspirar al desarrollo industrial nacional offshore de USA, Noruega o Brasil, alejándonos del actual destino al que nos empuja el modelo actual, coincidente con el de subdesarrollo industrial offshore de África occidental.

 

"La principal conclusión es que para lograr un impacto de real importancia en el empleo y el valor agregado nacional se necesita modificar el Modelo Actual"

 

 

El impacto principal se relaciona con las construcciones navales offshore que explican un 76% del empleo y valor esperado. Para esto, siguiendo el modelo de Brasil, los astilleros nacionales más competitivos deberán asociarse con grandes astilleros mundiales de offshore con la experiencia, tecnología y capacidad financiera para estos grandes proyectos.

 

 

Otro aspecto de gran importancia es el de la Sustentabilidad asociado a las emisiones atmosféricas. En el escenario Objetivo planteado en el estudio se reemplaza el 10% del consumo de combustible de las FPSO y el 100% del de los OSV por BioGNL (Cero Emisiones) producido a partir de biomasa de residuos ictícolas, agro-ganaderos y urbanos. Esto permite reducir las emisiones nocivas y generar un fondo compensatorio de gran dimensión capaz de financiar la descarbonización del transporte marítimo y fluvial regional.

 

 

La siguiente imagen resume ocho impactos del Modelo Virtuoso propuesto. Se plantea que, con medidas adecuadas se podría captar para la economía nacional un 1,5% “extra” del valor total de producción de la CAN (Esc. Máximo), que aplicados en desarrollo tecnológico y construcción de equipos offshore, lograría gran impacto. Se duplicaría el Valor Agregado Neto Nacional, llegando a 60.000 MMUSD, y se sextuplicaría el empleo, alcanzando una media de 125.000 durante 34 años.

 

"con la propuesta de la FiUBA se reduciría un 21% las emisiones de CO2 y se ahorrarían 5.295 MMUSD, recursos suficientes para construir las biorrefinerías necesarias y el 50% de la parte nacional de las obras navales propuestas"

 

 

Todo esto es en comparación con los obvios impactos muy inferiores que se generarían sin hacer nada nuevo (y mejor). La diferencia está en que el modelo actual limita fuertemente el desarrollo: sólo nos permite reparar algunos barcos offshore, proveerles marinería, víveres y algunos productos y servicios básicos (tal como ocurre en el subdesarrollo industrial offshore africano).

Si no cambiamos drásticamente el modelo actual nunca ocurrirá el colosal desarrollo que implica construir una porción razonable de las embarcaciones offshore que podríamos hacer competitivamente (tal como ocurre en el gigantesco desarrollo de Brasil).

 

Pero, además, con la propuesta de la FiUBA se reduciría un 21% las emisiones de CO2 y se ahorrarían 5.295 MMUSD, recursos suficientes para construir las biorrefinerías necesarias y el 50% de la parte nacional de las obras navales propuestas. Las inversiones compensatorias por el CO2 emitido podrían generar más de 27.740 empleos de construcción de embarcaciones para descarbonizar importantes actividades navales regionales.

 

Esto es posible gracias a la aún importante base industrial y científica de la Argentina y a la capacidad de producción económica de bioGNL (cero emisiones) para reemplazar parte de los combustibles a utilizar en la CAN. Esto generará un proceso virtuoso de economía circular que utiliza residuos orgánicos, activando la transición energética y apoyando las economías regionales en la costa bonaerense.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA