Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 14:43
POLITICA 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

 

Cada partido político recibió del Estado $103.351.271 para la impresión de boletas en el orden nacional.

El financiamiento del Estado nacional para la impresión de las boletas correspondientes a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.), fue de $103.351.271, para cada una de las alianzas que presentó precandidatos presidenciales.

El dato se desprende de la Dirección Nacional Electoral (DINE), la cual otorgó los recursos necesarios para que cada agrupación pueda
presentar al menos una boleta para cada uno de los 35.394.425 votantes inscriptos en el padrón.


Claro está que, la cantidad de boletas que realmente se utilicen es muy inferior al total de las impresiones, por lo que hay una gran cantidad de dinero que se utiliza de manera eficiente. Habiendo dicho esto, es posible calcular cuánto le costó al Estado, según el dinero asignado a cada alianza, cada una de las boletas que finalmente llegaron a las urnas.


La fuerza más votada, “La Libertad Avanza” (LLA en adelante) obtuvo 7.116.352 votos (según el escrutinio provisorio de la DINE). Por lo tanto, cada voto de la LLA terminó costando $14,52 por cada uno de ellos. En segundo lugar, aparece “Juntos por el Cambio” con 6.698.029 votos, lo cual implica un costo de $15,42 por cada una de sus boletas y muy cerca, “Unión por la patria” con un costo de $16,00 por cada uno de
sus 6.460.689 votos. Muy por detrás, se sitúan el “Hacemos por Nuestro País” y el “Frente de Izquierda y de trabajadores”, con un costo de $113,89 y $164,34 por cada uno de los votos obtenidos.


A partir de allí, se encuentra el corte de las fuerzas que no superaron el umbral de 1,5% por lo que el salto es importante y las diferencias muy significativas. En cuanto a la fuerza más votada de este grupo, “Principios y valores”, obtuvo 183.135 votos, dando como resultado un costo de $564,35 por cada uno de ellos. Mientras que la fuerza menos votada de las elecciones con 11.982 votos, la cifra asciende a los $8.625,58.


Sin lugar a dudas, es sano para el sistema democrático que las agrupaciones cuenten con los recursos suficientes para garantizar su oferta electoral a los votantes. No obstante, el régimen actual presenta enormes ineficiencias, las cuales se podrían solucionarse utilizando otros métodos como la boleta única de papel. En ese caso, se reduciría significativamente los recursos destinados a la impresión de boletas partidarias y le permitiría al Estado ahorrar gran cantidad de recursos.


Para Jesús Delgado, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, “el instrumento de votación actual (boleta partidaria) no sólo permite prácticas como el robo de las boletas, afectando el derecho a elegir a los candidatos perjudicados, sino que sumado a la facilidad para crear nuevos partidos, se ha convertido en un mecanismo de financiamiento irregular”.

 

Es por ello que recomienda “avanzar hacia un modelo de boleta única y aumentar los requisitos para la constitución de partidos políticos”.

 

 

Otro dato interesante que desde esta redacción se pudo observar, se desprende del análisis del listado oficial de candidatos a la presidencia presentados en cada provincia y la relación con la cantidad de habitantes: mientras que la provincia más poblada de Argentina, Buenos Aires, presentó un candidato presidencial cada 798,594 habitantes, Tierra del Fuego descolló con un candidato cada 3,532 habitantes.

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA