Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 19:49

EL PROTECCIONISMO DESTRUYE EMPLEO Y EMPOBRECE A LOS ARGENTINOS

Mgs. Aldo Abram Por Mgs. Aldo Abram
Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

Se suele decir que la apertura económica trae desocupación, por lo menos inicialmente. Sin embargo, esto es una perspectiva muy acotada y no tiene en cuenta lo que sucede con la economía en su conjunto. Para entenderlo, debemos analizar cómo funciona un arancel o restricción cuantitativa de las importaciones.

 

Con un arancel, al que importa le cuesta más traer los productos de afuera. En tanto, con una restricción, puede traer menos, por lo que los productores locales tendrán menos competencia y, en ambos, casos podrá subir los precios, recibiendo un subsidio directo desde el bolsillo del consumidor, empobreciéndolo.

Por supuesto, estos sectores que se enriquecen sin beneficiar a la gente siempre encontrarán un motivo para defender este privilegio. El más habitual es que las condiciones económicas les generan ineficiencias que los hacen poco competitivos y que, antes de sacar esos privilegios, hay que resolver dichos problemas. El inconveniente de este argumento es que quienes pagan más caros los productos que ellos hacen, también enfrentan ese mismo contexto adverso. Por lo tanto, no sólo tienen que asumir sus propias pérdidas de bienestar por esa situación, sino hacerse cargo de los costos que les genera a los productores protegidos. Así que, a aquellos que están “doblemente perjudicados” les costará mucho más que les vaya bien y crearán muchos menos empleos.

 

"Un sector exporta porque es más eficiente que sus competidores extranjeros, así que, si lo obligo a pagar caro y malo componentes de producción local, lo estoy haciendo menos eficiente por lo que producirá y exportará menos"

 

Un caso típico, son los que producen para exportar y deben comprar insumos que tienen restricciones para entrar o aranceles altos. Cabe aclarar que un sector exporta porque es más eficiente que sus competidores extranjeros, así que, si lo obligo a pagar caro y malo componentes de producción local, lo estoy haciendo menos eficiente; por lo que producirá y exportará menos. Esto último implicará una menor creación de empleo en un sector con mayor productividad, que puede pagar mejores sueldos, sólo para proteger puestos en empresas ineficientes. Es imposible que una sociedad esté mejor desalentando a quienes pueden generar más riqueza para fomentar a los que pueden generar menos. Esa suma siempre va a dar negativa para el conjunto, menos para los privilegiados que hacen plata fácil.

Cuando protegemos a un sector, quienes traen de afuera esos productos empiezan a demandar menos divisas para importarlos. Cualquiera sea el contexto económico, eso hace que el tipo de cambio valga menos de lo que debería; pero resulta que quienes son productores por excelencia de divisas son los que exportan. Por lo tanto, el precio que cobrará este último sector por sus productos será menor de lo que debería, así que terminará generando menos producción y empleos. Como se ve, siempre la protección de empresarios que producen algún bien va a significar menos puestos de trabajo bien pagos y menos bienestar para el conjunto de los argentinos, excepto para los afortunados que fueron “protegidos”.

Lo anterior también demuestra el absurdo de la frase “Para qué comprar ¨trabajo¨ afuera si lo podemos hacer acá”. Una tontera que olvida que para exportar hay que importar. No sólo para que se demanden las divisas de los que venden afuera, sino para que éstos puedan tener los mejores insumos al mejor precio para producir los mejores productos exportables al mejor precio. Sólo una economía más eficiente genera mejor nivel de vida para todos.

Por otro lado, la gente no tiene ingresos infinitos y menos en un país empobrecido como Argentina. Si te obligo a que pagues caro algo para proteger una empresa ineficiente, estoy empobreciéndote más para enriquecer al dueño de esa compañía. Cabe aclarar que soy partidario de que los empresarios puedan hacerse ricos; pero siempre que lo consigan mejorándole la vida a la gente. Es decir, vendiéndoles lo que necesitan al precio más barato, que no es el caso de estos “empresarios” prebendarios.

 

"Siempre la protección de empresarios que producen algún bien va a significar menos puestos de trabajo bien pagos y menos bienestar para el conjunto de los argentinos, excepto para los afortunados que fueron “protegidos”"

 

Respecto a la generación de empleo, cuando te obligan a gastar más de lo que corresponde en un producto protegido, también hacen que puedas comprar menos de otros bienes o servicios que te gustaría adquirir. Así que esos sectores no tendrán incentivos a generar empleo para producir lo que querrías, pero no pudiste comprar porque te empobrecieron para enriquecer a un empresario. O sea que, cuando te digan que no se puede abrir la economía porque se perderán empleos, recordales todos los puestos de trabajo bien pagos que se están perdiendo porque se desalienta la inversión y producción en sectores eficientes o que producirían aquello que vos necesitás, pero no podés comprar porque ellos te cobran por sus productos más de lo que valen.

Ah, ni vos ni a mí nos subsidia nuestro trabajo protegiéndonos de la competencia. Todos los días ponés todo tu empeño para hacer las cosas lo mejor posible a pesar de que los gobiernos te la hacen difícil. ¿Por qué vos tenés que subsidiar a los que reciben un privilegio por producir algo? ¿Por qué nos tenemos que empobrecer más aún el resto de los argentinos para que se enriquezcan algunos empresarios ineficientes? Porque, lamentablemente, como aquellos que se benefician con esas protecciones ganan mucha plata, están dispuestos a invertir mucho haciendo “lobby” para mantenerlas; mientras que a los consumidores nos resulta imposible juntarnos para defendernos de ese saqueo. Si no, otro gallo cantaría; pero, por lo menos, no dejes que te engañen.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.