Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 20:05

El extraño mundo de las normas del comercio exterior

Claus Noceti Por Claus Noceti
Abogado - Especialista en Derecho Aduanero y Cambiario.

Si tenemos que decir de donde emanan la mayoría de las normas que regulan el comercio exterior, probablemente coincidimos todos en mencionar a la Secretaría de Comercio, la Dirección General de Aduanas, y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

 

 

Estos organismos, cada uno con sus particularidades bien marcadas, dictan diferentes tipos de normas de manera constante. No obstante, es innegable uno de ellos se destaca por una suerte de hiperactividad normativa. Por supuesto, nos referimos al BCRA. Tan cierta es esta sentencia, que cada jueves a la noche (momento en que se publica la gran mayoría de las normas cambiarias), pareciera que este organismo nos desafía a olvidarnos de todo lo aprendido, para volver a incorporar nuevas reglas, que muy probablemente deberán ser olvidadas siete días después.

 

 "No obstante, es innegable uno de ellos se destaca por una suerte de hiperactividad normativa. Por supuesto, nos referimos al BCRA"

 

Muchos podrán lamentarse sobre la dificultad de operar en comercio exterior con un escenario tan cambiante. Otros podrán mencionar la oposición de este escenario, con uno de estabilidad jurídica que propicie el desarrollo de los negocios. Pero todavía falta mencionar un componente clave con relación a estas regulaciones: nos referimos a cierta opacidad en la norma cambiaria.

 

A ver, la falta de claridad de las normas cambiarias es tan indudable. Ni siquiera el BCRA podría hacerlo, siendo que de manera constante se ve obligado a aclarar sus normas a través de contactos informales con las entidades financieras, cuando no por vía de normas aclaratorias o, incluso, reescribiendo las mismas a los pocos días como una suerte de “toma 2” del acto legislativo.

 

Como consecuencia, se da una suerte de circulo vicioso ya que la hiperactividad, termina siendo el efecto de la norma poco clara y/o ineficiente que requiere de una predecesora que aporte claridad, o bien que intente dar con el objetivo que la anterior no pudo. Y así, en ese mar de normas inentendibles y estériles van navegando (por no decir naufragando) los operadores del comercio exterior.

 

 

"... pasaron menos de tres años, lo que nos da, tomando un promedio de 273 días hábiles al año, algo así como una Comunicación “A” cada 26 horas"

 

 

Si de muestra sirve un botón, tomo el último que nos entregó el BCRA: el pasado 11 de mayo de 2023, se publicó la Comunicación “A” 7766 introduciendo nuevas modificaciones al régimen de exterior y cambios, a los efectos de realizar un egreso de fondos. En líneas generales, esta norma modifica aquello que había sido introducido por la lejana y cientos de veces modificada Comunicación “A” 7327, que a su vez modificaba lo que se estableció en la todavía más lejana Comunicación “A” 7030 (nota de color, entre la Comunicación “A” 7766 y la Comunicación “A” 7030 pasaron menos de tres años, lo que nos da, tomando un promedio de 273 días hábiles al año, algo así como una Comunicación “A” cada 26 horas). Tres referencias normativas en un párrafo, por si hubiera duda de lo que sostenemos.

 

Volviendo al punto, en conjunto entre la Comunicación “A” 7030 y 7327 (y todas sus modificatorias) se establecía una serie de requisitos para el acceso al mercado de cambios, debiendo presentar una serie de declaraciones juradas mediante las cuales el sujeto que pretende hacer un pago debía informar que: a) al momento de ingresar al MLC no se supere el monto de USD 100.000 entre activos externos líquidos (“Declaración Jurada de Activos Externos”); b) que no se han realizado en los 180 días anteriores a su acceso operaciones con títulos valores (“Declaración Jurada de Títulos Valores”), así como su compromiso posterior al acceso al MLC a no realizar dicha operación en los 180 días posteriores a tal evento; c) el detalle de las personas humanas o jurídicas que ejercen una relación de control (“Declaración Jurada de sujetos controlantes y grupo económico”) y de otras personas jurídicas que integran el mismo grupo económico y; d) que no ha realizado en los 180 días anteriores al acceso al MLC pagos con fondos en moneda local a las mencionadas personas. Por otro lado, en caso de haberse hecho estos pagos, las normas establecían la necesidad de presentar una declaración jurada del controlante directo donde este se comprometía a lo mencionado en el punto b).

 

Así, la reciente Comunicación “A” 7766 realiza intrincadas incorporaciones (el lugar de necesarias modificaciones), sumando a quienes quieran acceder al mercado de cambios, la tarea de proveer información de las otras personas jurídicas las cuales sean parte del mismo grupo económico, aplicándoles la misma suerte de los controlantes directos.

 

Ahora bien, resulta por demás curioso que las normas de cambios del BCRA en ningún momento refieren a “grupo económico”. Es por ello que la propia norma para entender a qué se refiere con “grupo económico” nos remite (al igual que lo hizo oportunamente para definir que es controlante directo) a las reglas de “Grandes exposiciones al riesgo de crédito” (GERC, plexo normativo diseñado para analizar relaciones entre entidades financieras), la cual, en rigor, tampoco nombra dicho vocablo en toda su extensión. Podría también la norma haber ofrecido directamente en su contenido una definición propia, como así también de controlante directo, pero eso hubiera sido demasiado sencillo.

 

Ahora bien, independientemente de la dificultad que pueda tener la interpretación de los puntos 1.2.1.1. y 1.2.2.1. de la norma de la GERC, a solo una semana de la vigencia de la Comunicación “A” 7766, el BCRA emite la Comunicación “A” 7772, mediante la cual plantea una alternativa a la presentación de las DDJJ sobre controlantes directos y compañías del grupo económico, pudiendo declararse que hasta el momento del acceso al mercado de cambios, no ha entregado ningún activo local, a ninguna persona (humana o jurídica), con excepción de aquellos casos que se presenten con habitualidad, y respondan al marco del desarrollo de las actividades del declarante. Otra vez, tres referencias normativas en un párrafo ¿Quedó claro?

Habiendo transcurrido casi cuatro años del restablecimiento de un control de cambios, resulta de imperiosa necesidad un marco normativo con definiciones acabadas y por sobre todo ordenadas, toda vez que detrás de un “declarante” hay un sujeto que asume compromisos de pago y pretende contribuir con el crecimiento económico propio, y del país. Por supuesto, la norma no define ni que es habitual, ni mucho menos como debe interpretarse la relación entre el pago y la actividad.

 

"Surge entonces la consecuencia inevitable que la hiperactividad normativa es autoflagelada, y la oscuridad de la norma intencional. No es factible que las normas no sean tan deficientes por error"

 

Surge entonces la consecuencia inevitable que la hiperactividad normativa es autoflagelada, y la oscuridad de la norma intencional. No es factible que las normas no sean tan deficientes por error. Al fin de cuentas, pareciera que la complejidad normativa trae de mínima, la posibilidad de generar una buena parte de interpretaciones conservadoras que permitan restringir incluso más de lo escrito, por otro lado, el desconcierto provoca parálisis, ya sea relacionada con la necesidad de adecuar procedimientos o sistemas, o por la propia inseguridad en continuar con una acción, de la cual no se sabe si en las últimas horas fue modificada de acción permitida, a delito. Es que no debemos obviar que es un régimen penal el que vela por el cumplimiento de todas estas normas de cambios, a saber, la ley 19.359.

Sean todos bienvenidos, al extraño mundo de las normas cambiarias, que a esta altura, más que normas son intentos; y más que cambiaras, cambiantes.

 

 

                          

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.