Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 11:04

Los gremios dijeron ¡basta!

No es novedad para el gobierno atender las quejas de los gremios en su incesante reclamo para que se exima a los trabajadores del pago del impuesto a las ganancias, toda vez que consideran que el salario no es una ganancia sino una confiscación sobre el trabajo que realizan.

 

Sin embargo, sí lo es que finalmente se hayan unido los 19 gremios agrupados en la FEMPINRA que conduce Juan Carlos Schmid, en un plan de acción conjunta que afectará en forma escalonada, el funcionamiento de puertos, vías navegables e inclusive al astillero de la provincia de Buenos Aires, Río Santiago.

 

El primer paro comenzó en el día de hoy con los gremios de URGARA y DRAGYBAL, tiene una duración de 24 horas y está afectando a todos los puertos cerealeros y la hidrovía. Al reclamo sobre el impuesto a las ganancias se le suma otro, que es la derogación del decreto que se firmó durante el gobierno de Mauricio Macri que establece el funcionamiento de una sola terminal portuaria en el Puerto de Buenos Aires. Este decreto si bien no se derogó, se había firmado en 2022 la “intención” de derogación, hecho que nunca se formalizó. Durante el gobierno de Macri se pensó en el funcionamiento de una sola terminal –actualmente funcionan tres de las cinco que comenzaron a operar cuando se realizó la licitación el año 1990, fecha que comenzó la transformación portuaria en el país.

 

Si bien el volumen de contenedores que se maneja en la actualidad cualquier terminal podría hacerlo, la decisión de que exista un solo operador podría comprometer la sana competencia que se da en la actualidad y que entre otros factores positivos establece de alguna forma los valores actuales de las tarifas.

 

 

 

 

 Además ronda el fantasma del desempleo, pese a que se firmaron “compromisos” de continuidad laboral si se licitara para un solo operador, debido a la poca confianza que genera la firma de un político en un documento.

 

El calendario establecido para esta semana anuncia entre otras medidas para el miércoles 19 que pararán los portuarios afectando las actividades en los puertos metropolitanos de Dock Sud, Campana, Zárate y Lima; mientras para el viernes 21 habrá ceses parciales de actividades en los astilleros donde se realizarán asambleas y retenciones de tareas.

 

Por su parte el secretario de la FEMPINRA, Juan Carlos Schmid declaró “En el gobierno de Cristina Kirchner éramos la aristocracia obrera; con Macri ningún trabajador iba a pagar ganancias; ahora todo está confuso y mientras, se le da "tratamiento especial" a otros sectores de la economía, el impuesto impacta en el 80% del área del personal portuario-marítimo”.

 

En la agenda de medidas de fuerza, están programadas acciones sorpresa. Todo indicaría que los gremios marítimos están dispuestos a decir "basta" al esquilme del gobierno a la clase trabajadora. 

 

 

Fuente: www.netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA