Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:29

“Ganamos la copa del mundo en perder el tiempo”

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado 3 de abril, días previos al del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril, se realizó un webinar con la palabra de dos destacados especialistas en transporte: Sergio Borrelli, capitán de la marina mercante, práctico, ex interventor de la AGP, presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina y empresario (nota aquí); y Ricardo Sánchez, doctor en economía, codirector en la cátedra Kühne en logística en la Escuela de Administración-Universidad de los Andes, Colombia y director en el Instituto de Investigación del Caribe CSA.

 

“Se ha perdido mucho tiempo. Así como ganamos la copa del mundo en fútbol, ganamos la copa del mundo en perder el tiempo” con un sablazo rápido y directo Sánchez arremetió contra el arco político. “No puedo decir nada nuevo… ¿Por qué seguimos perdiendo el tiempo frente a obras que son estratégicas y que se autofinancian? Ya no hay explicación racional para que no se hayan hecho hasta este momento”. Al atraso fluvial Sánchez suma el portuario, sobre todo el del Puerto de Buenos Aires debido a la importancia que tiene para el comercio exterior argentino y que sabiendo con muchísima anticipación la finalización de las concesiones –de hecho desde el momento que se firmaron las concesiones ya tenían la fecha de vencimiento- siguen operando bajo un modelo que sirvió, y muy exitosamente, para los buques de los años 80, pero no sirve en la actualidad.

Sánchez explicó la importancia que tienen todas las obras de infraestructura en las vías navegables fluviales -ensanches, calados, zonas de cruces, fondeaderos, etc.- al igual que el acompañamiento de todo el marco regulatorio, aclarando también que son obras que requieren de muy poco financiamiento estatal, citando como ejemplo la licitación que operó la VTN y que fue financiada por los cargadores. Por eso repite una y otra vez que no encuentra lógica en la inacción del gobierno, aun teniendo como muestra el exitoso modelo de la hidrovía.

 

 

Donde sí se requerirá del dinero estatal es en el entramado de interconexiones terrestres. Aquí el especialista asegura que Argentina tienen un gran problema “Estamos muy bajos también en interconectividad interna”.

El especialista suma a los requisitos tecnológicos y de ciberseguridad que deberán acompañar todas las obras de infraestructura que se encaren, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles -ODS-  a los que Argentina adhirió y que por lo tanto todo proyecto deberá contar con una objetiva evaluación de impacto ambiental, así también como demostrar la trazabilidad de la sustentabilidad a lo largo del proyecto.

Para finalizar Sánchez bregó por resolver los problemas de institucionalidad y de gobernanza, que permitirán además de resolver los temas concernientes a las obras de infraestructura, agilizar los marcos regulatorios que deberán adaptarse a los enormes desafíos que se tiene por delante. “No podemos seguir mirando para el costado. La falla en la logística repercute en la falla de la producción y por lo tanto tiene efectos económicos y sociales que ya están plenamente demostrados” agregando “El principal problema que tenemos los argentinos es ponernos manos a la obra”.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA