Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 17:40

“Ganamos la copa del mundo en perder el tiempo”

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado 3 de abril, días previos al del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril, se realizó un webinar con la palabra de dos destacados especialistas en transporte: Sergio Borrelli, capitán de la marina mercante, práctico, ex interventor de la AGP, presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina y empresario (nota aquí); y Ricardo Sánchez, doctor en economía, codirector en la cátedra Kühne en logística en la Escuela de Administración-Universidad de los Andes, Colombia y director en el Instituto de Investigación del Caribe CSA.

 

“Se ha perdido mucho tiempo. Así como ganamos la copa del mundo en fútbol, ganamos la copa del mundo en perder el tiempo” con un sablazo rápido y directo Sánchez arremetió contra el arco político. “No puedo decir nada nuevo… ¿Por qué seguimos perdiendo el tiempo frente a obras que son estratégicas y que se autofinancian? Ya no hay explicación racional para que no se hayan hecho hasta este momento”. Al atraso fluvial Sánchez suma el portuario, sobre todo el del Puerto de Buenos Aires debido a la importancia que tiene para el comercio exterior argentino y que sabiendo con muchísima anticipación la finalización de las concesiones –de hecho desde el momento que se firmaron las concesiones ya tenían la fecha de vencimiento- siguen operando bajo un modelo que sirvió, y muy exitosamente, para los buques de los años 80, pero no sirve en la actualidad.

Sánchez explicó la importancia que tienen todas las obras de infraestructura en las vías navegables fluviales -ensanches, calados, zonas de cruces, fondeaderos, etc.- al igual que el acompañamiento de todo el marco regulatorio, aclarando también que son obras que requieren de muy poco financiamiento estatal, citando como ejemplo la licitación que operó la VTN y que fue financiada por los cargadores. Por eso repite una y otra vez que no encuentra lógica en la inacción del gobierno, aun teniendo como muestra el exitoso modelo de la hidrovía.

 

 

Donde sí se requerirá del dinero estatal es en el entramado de interconexiones terrestres. Aquí el especialista asegura que Argentina tienen un gran problema “Estamos muy bajos también en interconectividad interna”.

El especialista suma a los requisitos tecnológicos y de ciberseguridad que deberán acompañar todas las obras de infraestructura que se encaren, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles -ODS-  a los que Argentina adhirió y que por lo tanto todo proyecto deberá contar con una objetiva evaluación de impacto ambiental, así también como demostrar la trazabilidad de la sustentabilidad a lo largo del proyecto.

Para finalizar Sánchez bregó por resolver los problemas de institucionalidad y de gobernanza, que permitirán además de resolver los temas concernientes a las obras de infraestructura, agilizar los marcos regulatorios que deberán adaptarse a los enormes desafíos que se tiene por delante. “No podemos seguir mirando para el costado. La falla en la logística repercute en la falla de la producción y por lo tanto tiene efectos económicos y sociales que ya están plenamente demostrados” agregando “El principal problema que tenemos los argentinos es ponernos manos a la obra”.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA