Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 07:00
POLITICA 03.04.2023

Primero Cambiemos y ahora el Kirchnerismo entregan un polémico y millonario negocio de YPF a la naviera Horamar

Se trata de la renovación, de una cuestionada licitación que realizó YPF en 2019 durante el gobierno de Cambiemos (a un paso de irse), para transportar combustible liviano que beneficia a la Compañía Naviera Horamar por una millonaria cifra en dólares.

El portal La política Online afirma inclusive que la petrolera estatal enfrenta cuestionamientos del propio kirchnerismo quienes denuncian una licitación amañada en favor de la firma vinculada al macrismo y al Coti Nosiglia, histórico dirigente operador de los intereses económicos del radicalismo y viejo conocedor del negocio, ya que en época de Carlos Menem manejó el negocio de la licitación de la Hidrovía que le había sido otorgado como "pago" al alfonsinismo cuando se acordó el Pacto de Olivos, que habilitó la reelección del riojano.

 

La extensión de la concesión a Horamar fue cuestionada por la agrupación kirchnerista La Corriente, que lamentó que se consolidará la decisión del macrismo de excluir del negocio a la National Shipping, la naviera fundada por ex trabajadores de YPF que perdieron su trabajo cuando el menemismo decidió desguazar la flota fluvial de la petrolera. Esa firma prestó el servicio por casi dos décadas, hasta que el macrismo la excluyó del negocio en una licitación muy cuestionada.

 

En enero del 2021 la compañía estatal que en ese momento dirigía Sergio Affronti extendió por cinco años con opción a dos de prórroga el contrato para transportar combustible en barcazas desde las refinerías al norte argentino por el Río Paraná. El contrato contemplaba la disponibilidad de seis barcazas con capacidad para 5.000 metros cúbicos y dos remolcadores, con la posibilidad de incorporar uno más. 

 

El contrato había sido denunciado cuando se dió a conocer los resultados de una auditoria interna de YPF que notó irregularidades tales como que las barcazas tanque que debían ofrecer los servicios iban a ser construidas en el Astillero Chaco Paraguayo contradiciendo la Ley de Promoción de la Industria Naval sancionada en 2017 con el apoyo de todos los bloques. Nada importó, ni las denuncias por parte de la Cámara de la Industria Naval Argentina y varios sindicatos como tampoco que el juez interviniente en la causa,Sebastián Ramos, dictaminase que los directivos de YPF serían responsabilizados como funcionarios públicos pese a tratarse de un sociedad anónima -estatal-. Otro punto cuestionado es la fecha de celebración del contrato dado que se firmó en el mes de septiembre de 2019 a semanas de los resultados de las PASO que anunciaron la derrota de Cambiemos.

Compañía Naviera Horamar, fue una empresa de la familia López hasta el año 2008 cuando dos tercios de la compañía pasaron a manos de la empresa multinacional Navios Maritime Holdings Inc gerenciada por el gigante J. P Morgan, su CEO Claudio López es actual vicepresidente y director de Navíos.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA