Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 23:23
ECONOMÍA 02.12.2022

Devaluación del 30%: el dólar soja II pasará a ser el tipo de cambio oficial

Dos meses después de haber anunciado el dólar soja como medida excepcional con vigencia hasta el 30 de septiembre, el Ministerio de Economía vuelve a poner en vigor la iniciativa, esta vez hasta fin de año. De acuerdo con el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, se trata de una clara señal respecto del futuro del tipo de cambio oficial.

 

“La necesidad tiene cara de hereje. Se estima que la medida puede aportar unos 3.000 millones de dólares a las anémicas arcas del Banco Central”, explica en ese sentido Víctor Beker, director del CENE para asegurar que lectura que se desprende de esta situación es una clara señal respecto del dólar futuro oficial. 

Finalmente el gobierno, necesitado de dólares, reconoce que el dólar oficial es insuciente para los exportadores.


“De aquí en más, entonces, ¿quién va a liquidar divisas provenientes de la soja o de cualquier otra exportación al dólar oficial?”, se pregunta.

El economista  anticipa además que es solo una cuestión de tiempo para que el dólar soja pase a ser el dólar oficial  y que eso implicará una devaluación del orden del 30%. El resultado final será un nuevo golpe al bolsillo de los argentinos que verán el traslado a los precios en los productos y servicios.


Mientras tanto, el tipo de cambio real para el mercado oficial, que calcula el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, es el menor desde junio de 2018.

En efecto, retrocedió en octubre un 4,1% respecto de septiembre y un 5,2% con relación al registrado en el mismo mes de 2021. “Para dicho retroceso fue determinante el repunte en la inflación en el sector servicios, que alcanzó el 7,4%”, detalla Víctor Beker.

“El nivel alcanzado en octubre por el tipo de cambio real lo ubica un 4,8% por debajo del de diciembre de 2015, cuando se levantara el anterior cepo cambiario y se liberara el mercado de cambios, y es el menor registrado desde junio de 2018”, puntualiza el economista.

El tipo de cambio real se estima tomando como base el valor del dólar en diciembre de 2015. Se calcula su evolución hasta el presente y se le agrega la inflación en los Estados Unidos medida por el índice de precios de bienes al productor; finalmente se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor para el rubro Servicios. Mientras la inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA