Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 13:08

La psicología del nacionalismo tribal

Marchas, cánticos, grupos con símbolos que los identifican. ¿Le suena familiar? Estas manifestaciones se han repetido sostenidamente a lo largo de los 200.000 años que —hasta hoy se piensa— tiene nuestra especie.

 Si bien los avances en el conocimiento formal neuropsicológico de los nacionalismos son relativamente recientes, claro está que innumerables líderes políticos a lo largo de la historia de nuestra especie han recurrido a estas herramientas (de forma más o menos intuitiva) para alcanzar sus fines. Esto se evidencia en los discursos orientados a las emociones por parte de diversos líderes populistas.

El sentimiento tribal —manifestado en distintas versiones, entre ellas los nacionalismos— tiene como punto común el desarrollo de un discurso agresivo, que se nutre del odio generado por lo externo, la interpretación de la existencia de un “conflicto social” que lleva a la “lucha de clases”, orientando su mensaje a los sectores mayoritarios, más humildes y vulnerables de las sociedades. Sólo hace falta mirar los mensajes de personajes relativamente recientes de la historia tales como Adolf Hitler, Benito Mussolini, Juan Domingo Perón, más cercanamente a Hugo Chávez —e incluso el contenido del mensaje de Donald Trump— entre otros, para corroborar esta afirmación.

La vigencia del sentimiento tribal la podemos encontrar en diferentes aspectos de nuestras sociedades: desde los deportes (pensemos en las ceremonias religiosas representadas en los mundiales de futbol, por ejemplo; así como la competencia entre clubes que representan distintas ciudades o provincias); así como en la identificación ciudadana con empresas estatales y las campañas publicitarias que las vinculan con el orgullo de una sociedad.

Marketing nacionalista

El discurso nacionalista tiene una identidad bien definida y una estrategia comunicacional muy clara. Algunos de los puntos salientes de esta estrategia son:

Llegada a las emociones de su audiencia. El discurso se encuentra claramente dirigido a las emociones, no tanto a la razón de su público. Técnicamente, las neurociencias denominan a esa área del cerebro el cerebro límbico. Imágenes tales como besar un bebé o un niño, abrazar a una persona pobre o un obrero, hacer un regalo a una madre, son las típicas acciones que podemos enmarcar en este perfil. José Ignacio García Hamilton hacía alusión a este tipo de liderazgo y se refería a Eva Perón (esposa de Juan D. Perón) como “la dama buena que regala lo ajeno”, a efectos de describir el comportamiento populista de “Evita” que aún perdura en la memoria de muchos argentinos, más allá de que ella hizo caridad con dinero que no era de ella sino de los contribuyentes.

 

"Para los líderes nacionalistas, la sociedad es concebida como un ámbito en el cual existen enfrentamientos, donde algunos grupos están enfrentados con otros"

 

 

Promoción de relaciones sociales de suma cero. Para los líderes nacionalistas, la sociedad es concebida como un ámbito en el cual existen enfrentamientos, donde algunos grupos están enfrentados con otros. Ya Karl Marx desarrolló el concepto de lucha de clases para referirse a un concepto vinculado. En este sentido, los populismos nacionalistas convencen a su audiencia de que la riqueza de los ricos es la causa de la pobreza de los pobres. También este criterio es aplicable a nivel internacional, donde la riqueza de los países ricos es la causa de la pobreza de los países pobres. Este discurso suele ser exitoso en la medida en que las sociedades no logran comprender la complejidad de los procesos sociales. En ese marco, es más fácil aceptar tal supuesto. Siempre hay malos y buenos, siendo los primeros la causa de todos los males de los segundos.

La generación de pobres es funcional a sus intereses. Paradójicamente, la existencia y crecimiento de la cantidad de pobres es funcional a sus intereses. Obviamente, los líderes no lo dicen abiertamente, pero es claro que cuántos más pobres tiene una sociedad, mayor cantidad será la cantidad de voto fácil y funcional a sus intereses. En consecuencia, si bien su discurso se encuentra repleto de alusiones de terminar con la pobreza, saben que su principal capital político se encuentra en la preservación e incluso aumento de la misma.

 

Psicología del nacionalismo

Cuando hablamos de nacionalismos, más allá de la referencia misma al fenómeno político o económico, nos encontramos ante un fenómeno evolutivamente complejo. El nacionalismo se vincula a instintos tribales, neurológicamente identificables, que ponen al descubierto tendencias básicas de nuestra especie. Tal como señala Joshua Searle-White, en The Psychology of Nationalism, en el nacionalismo y otras formas de identidad de grupo se apoyan en muchos de los conflictos destructivos que las sociedades experimentan en un momento determinado. El nacionalismo puede ser cívico, étnico, o una combinación de ambos, pero todos los nacionalistas desarrollan actitudes y creencias sobre su propio pueblo y sobre los otros, que hacen sentir un apasionado “attachment” (apego) a la “Nación” y que —a veces— los pueden llevar a actuar con gran crueldad sobre sus enemigos. El nacionalismo genera una mentalidad de “nosotros contra ellos”. Desde una perspectiva de la psciología social, el sentimiento nacionalista pasa por dos puntos centrales: “attachment” (apego) —ya mencionado— y la identidad.[1]

 

Daniel Druckman, sostiene en "Nationalism, Patriotism, and Group Loyalty: A Social Psychological Perspective”, que la gente ve a los grupos sociales como proveedores de seguridad, así como de status y prestigio en pago por su lealtad y compromiso. Las naciones toman relevancia personal para los individuos cuando ellos se sienten sentimentalmente apegados a su “homeland” (tierra natal o patria), motivados a ayudar a su país y a ganar un sentido de identidad de autoestima a través de esa identificación nacional.[2] Y este comportamiento nacionalista puede llevar al fanatismo. Para el psicólogo español Federico Javaloy “la mayoría de grandes crímenes se hacen en nombre de los grandes ideales” pero el logro de esas metas no es el fin último del fanático, sino que es una excusa para dejar salir impulsos reprimidos, su narcisismo”.[3]

Pero, ¿cómo y por qué suceden estos procesos en nuestros evolucionados cerebros de humanos? Tal como señala Pedro Bermejo Velasco, médico y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía, la amígdala cerebral “se activa ante aquello que nos resulta desconocido o poco familiar y propicia un exceso de confianza para todo lo que procede de nuestra región o país, lo que podría explicar actitudes como el nacionalismo o el racismo”. Cuando nos enfrentamos a lo desconocido se activan los sistemas de aversión a la pérdida (a partir de la amígdala cerebral) que nos llevará a rechazar todo lo vinculado a otro grupo y a preferir lo nuestro. Bermejo Velasco hace referencia al estudio realizado por Pedro Lylyk, de la Clínica Sagrada Familia de Buenos Aires, a través de resonancia magnética durante el Mundial de Brasil 2014. Lylyk analizó qué áreas cerebrales se activaban durante los partidos de la selección nacional de Argentina con equipos de otros países y comprobó cómo en los momentos de mayor cercanía al gol propio o del equipo contrario, se activaban las áreas relacionadas con el sistema límbico, las estructuras cerebrales vinculadas a las emociones.[4]

Los nacionalismos en sus distintas versiones tienen como punto en común apuntar a los sectores mayoritarios y más humildes de la sociedad. Saben muy bien que son la “mayoría” y, en consecuencia, encuentran allí un voto masivo y vulnerable.

 

Referencias:

[1] Joshua Searle-White, The Psychology of Nationalism. Palgrave Macmillan US, 2001.

[2] Daniel Druckman, “Nationalism, Patriotism, and Group Loyalty: A Social Psychological Perspective”. Mershon International Studies Review, Vol. 38, No. 1 (Apr., 1994).

[3] Tomás Delclós, “La psicología del fanatismo, analizada en una tesis doctoral”. El País, Barcelona, 1983.

[4] Pedro Bermejo Velasco, “Quiero tu voto. Cómo nos manipulan los políticos”. LID Editorial, 2015.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.