Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 11:02

AGP publicó el informe anual de gestión sobre la Vía Navegable Troncal

Tras cumplir un año de gestión pública, la Administración General de Puertos, presentó el informe anual de gestión de la VTN con una recopilación de los informes que oportunamente fueron publicando, sumando datos nuevos como el pago de Ganancias.

 

Descargar el informe completo AQUÍ

Luego de haber transcurrido un año desde que la Administración General de Puertos -AGP- asumió la gestión de la Vía Navegable Troncal -VTN- el 11 de septiembre de 2021, tras más de 25 años de concesión privada, el organismo presentó el balance anual haciendo mención a que "el cambio implicó un fuerte reingreso del Estado como protagonista en la gestión de la vía, impulsando una apertura a la modernización y la búsqueda de consensos federales para la nueva etapa".

El presente informe recopila los datos en materia de infraestructura (tráfico y tipo de embarcaciones, dragado, balizamiento y relevamiento hidrométrico) y economía, aportando estadísticas que por primera vez son generadas desde el ámbito público y en forma abierta a toda la comunidad.

 

Por tratarse de un balance anual, el resultado económico incluye además los costos asociados a los impuestos del primer aniversario, como el pago de Ganancias. Asimismo, se añadió un desagregado de la inversión en mejoras realizadas por parte de esta administración, que representaron el 39% del gasto total.

 

En ese sentido, se está completando la instalación de tecnología moderna para generar una mayor seguridad y calidad de los servicios. El Sistema de Monitoreo y Gestión (SiMon) ya cuenta con un Centro de Monitoreo –y se sumarán otros dos-, instalado en el edificio de la Administración General de Puertos, que centralizará la información generada en cinco Puntos Remotos de Monitoreo (PRM). Cada PRM dispone de una antena con sensores meteorológicos, cámaras domo, radar, y sistema AIS para la identificación de las naves que transitan por la vía. Cada estación generará además datos meteorológicos, ambientales y podrán dispararse alertas tempranas para los usuarios en caso de acaecimiento. La información, además, estará disponible en forma automática para todas las instituciones estatales y a disposición de todos los usuarios.

 

También se destacan las mejoras realizadas sobre la traza para tener una navegación más segura y eficiente, como las tareas realizadas en distintos puntos que permiten habilitar el doble sentido de circulación, generando mejores tiempos para la logística de la producción nacional.

 

A eso hay que agregar la ampliación de la red de hidrómetros en los ríos Paraguay y Paraná Superior, la adquisición de nuevas y mejores boyas, linternas y equipos de fondeo, entre otras inversiones para renovar y extender la infraestructura disponible a lo largo de la traza.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA