Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 12:55
POLITICA 07.06.2022
Opinión

Cómo encarar un nuevo pacto

Raúl Arlotti Por Raúl Arlotti
Docente de la Licenciatura en Ciencia Política, Gobierno y Administración y del Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano

Ante la crisis y la cerrazón con que se nos presenta el futuro, la falta de un horizonte hacia el que poner la proa, el no hallar los modos para ir al encuentro de un futuro digno de ser vivido y, a la vez, dejar atrás los intereses que...

Ante la crisis y la cerrazón con que se nos presenta el futuro, la falta de un horizonte hacia el que poner la proa, el no hallar los modos para ir al encuentro de un futuro digno de ser vivido y, a la vez, dejar atrás los intereses que frenan el cambio, se sostienen con la impunidad y la corrupción, suele apelarse, una y otra vez, a la idea de realizar un nuevo pacto.

 

Frente al panorama actual de la sociedad argentina, hablar de cambio significa lisa y llanamente la eliminación de instrumentos y elementos inadecuados para la convivencia social, el desarrollo humano y económico, estructurando una red de decisiones que nos proyecten hacia el largo plazo y nos permitan salir de la constante dependencia de una coyuntura agobiante.

 

Nuestra historia política muestra que la subsistencia institucional está atada a las espaldas de quien ocupe la Presidencia de la nación, como si allí fueran a descansar las aspiraciones de toda la sociedad. Semejante concentración del poder permite el surgimiento de una clase gobernante y traba la formación de sectores dirigentes, además de posibilitar la aparición o sucesión de caudillos que se replican como modelos desde el gobierno nacional hasta muchas organizaciones que, sustentadas en la idea de representatividad, acaban en modalidades que mucho se parecen a la apropiación del poder. Se suma a ello el hecho que nos muestra la experiencia histórica: cuando la autoridad y el poder no descansan en la misma cabeza, entonces el conflicto se hace esencia de la política nacional.

 

Sería ilusorio soñar una sociedad sin conflicto. Pero también es imposible imaginar un futuro próspero en una sociedad que no alcanza un grado suficiente de consenso para enfrentar los cambios profundos que se requieren, después de décadas acumulando errores que concluyeron en un cuadro que no permite, por momentos, siquiera reconocer a la sociedad que fuimos.

 

Otro punto que merece ser sacado a la luz es aquel que refiere a la forma del Estado. El modo y método de regular las relaciones de poder entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales, como forma de distribución vertical del poder, presenta una clara disociación entre la norma y la realidad. El sistema federal, tal como ha funcionado hasta hoy, actúa como factor de resistencia para la integración nacional y el impulso social del país. No lo hace en vistas a un desarrollo homogéneo y a metas trazadas a la luz de una política de mejor realización del país.

 

Tal disfuncionalidad en el sistema federal se debe, en buena medida, al ejercicio indiscriminado de la actuación del gobierno nacional, que lleva a cercenar, por un centralismo informal pero real, el poder propio de cada provincia y de los municipios. El grado de influencia del gobierno nacional sobre las decisiones provinciales es directamente proporcional al de desarrollo de cada provincia, de tal modo que las menos integradas y más subdesarrolladas son las más influenciadas por el gobierno central y las que más dependen de sus recursos.

 

Los datos ponen en evidencia la necesidad de reajustar la distribución vertical del poder, y obligan a la búsqueda de alternativas de valor para canalizar propuestas que aseguren la libertad de decisión, el desarrollo y la democracia en las jurisdicciones provinciales, como base de un nuevo pacto de convivencia. Esto equivale a decir que es necesario operar en un camino que tienda a quebrantar por la médula la concentración del poder en el gobierno nacional y en la Presidencia de la nación.

 

Para producir tal efecto, no puede dejarse de lado el poder municipal, como tercer escalón y ámbito más cercano donde el ciudadano se cruza con la vida política y la administración de lo público. Es en el municipio donde se intensifican las relaciones entre gobernantes y gobernados y se viven las formas de intermediación y representación con cercanía y profundidad a la vez.

 

Por otra parte, el pacto también tiene que demarcar, de manera precisa y rigurosa, las diferencias entre la democracia formal y la real. No sólo es cuestión de resguardar las formas externas, sino de ser efectiva también en el freno al genio autoritario que suele habitar en las democracias formales. Se trata, en definitiva, de evitar que los ciudadanos sean considerados como tales sólo por un día y se conviertan en súbditos durante los cuatro años posteriores, o el tiempo que medie hasta el siguiente acto electoral.

 

Frente a esta breve descripción y aceptando que somos un país endeudado, con altos niveles de inflación que nos comprometen, con millones de personas afectadas por la falta de trabajo genuino, con un Estado despilfarrador a simple vista, con una quebrada y maltratada cohesión social, con un gran deterioro de la calidad educativa, con ciudades prácticamente tomadas por el narcotráfico, con indicadores de pobreza que se acrecientan de manera exponencial, y más problemas sociales que se podrían seguir enumerando, corresponde preguntarse si resulta válido hablar de la necesidad de un pacto cuyo inicio es dar una nueva forma de Estado.

 

La respuesta debe remitirse a la dimensión, la extensión y la gravedad de la situación, configurada de tal manera que afecta a todos los sectores sociales y con enorme profundidad. Esto significa admitir que compromete el futuro común, situación que permite visualizar el deseo extendido de cambiar un orden de cosas. Esto requiere de los mejores esfuerzos, de toda la convicción y la capacidad puestas a favor de recuperar el bienestar de todos. Resulta imposible imaginarlo sin aceptar que hay cosas que ya no funcionan y que, por lo tanto, exigen, poco a poco, ser modificadas. Y que son los sectores dirigentes, los que -sin soberbia y con grandeza- deben encarar la tarea y lograr los acuerdos básicos.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.