Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 12:46
ECONOMÍA 06.06.2022
Opinión

Por un compromiso empresario con la paz

Julián D’Angelo Por Julián D’Angelo
Director Ejecutivo Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA) y del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (EAN).

Inflación, Rusia y tasas de interés, fueron las palabras más escuchadas en la vuelta a la celebración presencial del tradicional Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) celebrado a fines del mes de mayo.

A pesar de contar con un lugar protagónico en la programación del Foro, la agenda climática y el Covid-19, volvieron a quedar en un segundo plano frente al...

Inflación, Rusia y tasas de interés, fueron las palabras más escuchadas en la vuelta a la celebración presencial del tradicional Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) celebrado a fines del mes de mayo.

 

A pesar de contar con un lugar protagónico en la programación del Foro, la agenda climática y el Covid-19, volvieron a quedar en un segundo plano frente al regreso de la inflación a nivel global, la suba de los precios del petróleo y los commodities alimenticios, la caída de las criptomonedas y la vuelta de la volatilidad a los mercados financieros. Todo ello, en gran parte, debido a la invasión rusa a Ucrania, iniciada a fines de febrero, que volvió a sacudir una economía que no terminaba de recuperarse luego de los dos años más severos de pandemia.

 

El detalle que mejor grafica el signo de época de este encuentro fue, precisamente, que la figura que más atrajo la atención de los concurrentes al Foro, fue la del Presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, que aprovechó su videoconferencia para volver a pedir a las grandes marcas que se retiren de Rusia.

 

Ocurre que, ante un rol desdibujado de las Naciones Unidas por impedir la guerra y la imposibilidad de una acción directa contra Rusia por parte de la OTAN, el camino elegido por Estados Unidos y varias naciones de Europa fue brindar apoyo logístico y financiero a Ucrania, promover una serie de sanciones económicas y ejercer una fuerte presión sobre las empresas occidentales que operan en Rusia.

 

De esta forma, importantes compañías de origen norteamericano o europeo, como la principal cadena de comidas rápidas, la mayor cadena de cafeterías y una de las cerveceras más importantes del mundo, abandonaron sus negocios en Rusia.

 

Pero ni las hamburguesas, ni el café, ni la cerveza son los responsables ni los causantes de las muertes y destrucción en Ucrania. Como tampoco lo son los usuarios y consumidores rusos de esas marcas. Por eso algunas compañías decidieron seguir operando en Rusia, pese a las presiones, y exhibir su compromiso por la paz, de otras maneras, por ejemplo, donando parte de sus ingresos a fondos de reparación para las víctimas.

 

Otra de las medidas implementadas, bajo la presión de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, fue la desconexión de los principales bancos rusos del sistema SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales), para intentar aislar un poco más al gobierno de Vladímir Putin y forzarlo a detener el ataque.

 

Por un lado el gobierno norteamericano realiza importantes inversiones en infraestructura y políticas públicas de seguridad vial para prevenir accidentes de tránsito y salvar vidas, por el otro permite una enorme cantidad de víctimas fatales por armas de fuego

 

¿No hubiera sido más coherente en el camino de la paz, por ejemplo, si antes se hubiera propuesto desconectar del sistema SWIFT a las instituciones que financian la fabricación y la compra- venta de armas?

 

Por caso, en el año 2012, por ejemplo, un reconocido banco internacional, con sede en Londres, reconoció que su filial estadounidense había lavado, al menos, U$S 1000 millones de los cárteles mexicanos del narcotráfico y de grupos terroristas de medio oriente, entre los años 2006 y 2010.

 

Ese banco continúa operando sin ningún inconveniente, y solo fue sancionado con una multa que no superó cinco semanas de ganancias de su operación. Ningún ejecutivo fue condenado, ni siquiera acusado.

 

El doble discurso, y la hipocresía ante la guerra producto de la invasión de Rusia a Ucrania quedó de manifiesto hasta llegar al absurdo de que los bancos estadounidenses sugirieron que la Unión Europea podría clasificar el sector de defensa como una inversión ética y responsable, siempre que se usen para la defensa de Ucrania. Mientras que las empresas de energía que se compruebe que siguen comprándole gas y petróleo a Rusia serían consideradas poco éticas bajo el mismo marco.

 

Similar razonamiento tuvo el ex presidente de los Estados Unidos Donald Trump, frente a la matanza cometida en la Primaria de Uvalde (Texas) el pasado 24 de mayo, que dejó un saldo de 19 estudiantes y dos maestros asesinados. Ante la asamblea de la Asociación Nacional del Rifle, celebrada también en Texas solo tres días después de la matanza, propuso armar a los maestros.

 

A la inseguridad generada por las armas, se la pretende solucionar con más armas. El país ya cuenta con un escandaloso récord de 120 armas por cada 100 estadounidenses y lidera la estadística de muertes por armas de fuego, con 12 muertes por cada 100.000 habitantes.

 

Desde 2020, por ejemplo, las armas de fuego son la principal causa de muerte en menores de edad en los Estados Unidos.

 

Y, por supuesto, de acuerdo a un estudio elaborado por la Universidad de Sydney, existe un vínculo directo entre las muertes por armas y la posesión de armas: los lugares con más armas tienen más muertes por armas

 

Ese país encabeza además otro triste ranking en materia de muertes vinculadas al uso de armas de fuego. Es el único país de América donde las muertes por armas de fuego superan a las víctimas por accidentes de tránsito y son la principal causa de muerte por trauma en Estados Unidos.

 

Es decir, mientras por un lado el gobierno norteamericano realiza importantes inversiones en infraestructura y políticas públicas de seguridad vial para prevenir accidentes de tránsito y salvar vidas, por el otro permite una enorme cantidad de víctimas fatales por armas de fuego, bajo la premisa de defender una enmienda constitucional que les permite defenderse del ejército de un Rey inglés fallecido hace más de 200 años, cuando ni siquiera existían armas automáticas con la capacidad letal que tienen las que se venden libremente hoy en día, por ejemplo, en supermercados.

 

En el mismo estado de Texas, en 2021 el Gobernador promulgó una ley que le permite a casi todos los residentes mayores de 21 años portar armas sin licencia o capacitación alguna.

 

Las armas que matan a civiles y militares en Ucrania son las mismas armas que se usan para masacrar chicos en las Escuelas de Estados Unidos o en la selva colombiana, o en las guerras civiles de África o en oriente medio, y son las mismas que también utilizaron los cárteles del narcotráfico que dejaron un saldo de 350.000 personas asesinadas y casi 100.000 desaparecidas en México en los últimos veinte años.

 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de Naciones Unidas, convoca a gobiernos, organismos internacionales, empresas y organizaciones de la sociedad civil a promover sociedades justas pacíficas e inclusivas. Todas esas instituciones siguen en deuda con las metas de dicho ODS.

 

Desde que fue aprobado en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, el número de personas desplazadas por la fuerza en el mundo, que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos, se incrementó año a año, pasando de unos 65 millones en 2015 a más de 100 millones en la actualidad.

 

Sin dudas ha llegado el momento de que las empresas se involucren seriamente ante este enorme desafío para nuestra sociedad, y realicen un aporte sustancial para la paz.

 

Necesitamos urgentemente, el mundo y el futuro de la humanidad lo necesita, que el ODS 16 esté cada vez más presente en los planes de desarrollo sostenible de las corporaciones.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.