Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 22:38
Opinión

La guerra y el Comercio Internacional

Juan Cruz Miñones Por Juan Cruz Miñones
juancruzminones@gmail.com

Cuando pensábamos que el mundo ya había aprendido que de las guerras no sale nada bueno, y que más allá de ver algunos países midiéndose con amenazas de guerra, cuando pensábamos que un conflicto armado era algo del siglo XX, Rusia empezó a amenazar a Ucrania. Poco tiempo pasó hasta que...

Cuando pensábamos que el mundo ya había aprendido que de las guerras no sale nada bueno, y que más allá de ver algunos países midiéndose con amenazas de guerra, cuando pensábamos que un conflicto armado era algo del siglo XX, Rusia empezó a amenazar a Ucrania. Poco tiempo pasó hasta que Rusia llevo a la acción sus amenazas, a pesar de las advertencias de todo el mundo, amenazas que parecían serias. Mas sorprendidos aun, cuando todo el mundo diplomático solo se quedó en palabras. La realidad fue que la población civil mundial fue la que más fuertemente accionó contra Rusia, pero dejo este análisis político y social para los especialistas.

 

Hablemos de COMEX y de qué implica una guerra. Dejando de lado todo el horror de destrucción, una guerra también trae oportunidades para algunos y genera grandes cambios que sin una guerra serían imposibles o llevarían siglos. Una guerra tiene el poder de destruir, y sobre el caos siempre nace un mundo nuevo. Nuestro Comercio Internacional no es ajeno a esto, y las guerras tienen un poder por sobre cualquier otro evento, incluso más fuerte que las pandemias. ¿Cuánto cambió el comercio internacional con el COVID? Mucho menos de lo augurado con la “nueva normalidad”.

 

Siempre comento que el COMEX está íntimamente relacionado a la política, las guerras son el producto del fracaso de las políticas internacionales, nos afecta de lleno. Pero en esta guerra, ¿que está en juego? Creo que detrás de los supuestos intereses territoriales, políticos y de soberanía, hay un fuerte interés en cambiar la centralidad financiera actual.

 

¿Qué es SWIFT?

Al momento de escribir este artículo, comenzaba el bloqueo de SWIFT a los bancos rusos, tal vez cuando lo leamos sea historia antigua, las guerras modifican sus escenarios a diario, ensayaré un escenario futuro.

 

Usualmente escuchamos hablar del SWIFT, vivimos esperando que nuestro banco reciba el SWIFT, pero ¿sabemos que es? ¿Que implica que bajen a Rusia de SWIFT?

 

Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT) es una organización que tiene a cargo una red internacional de alta seguridad de comunicaciones financieras, principalmente entre bancos. SWIFT es una sociedad cooperativa creada bajo legislación belga, y establece un estándar común para las comunicaciones de las transacciones financieras (MT, Message Type), así como un sistema de procesamiento de datos compartidos y una red de telecomunicaciones a nivel mundial con el objetivo de asegurar su veracidad. El MT que más conocemos es el MT103, transferencias de clientes. La estructura de los MT tiene números de campo, que define lo que contiene y que implica ese campo. El "Campo59" es el nombre del beneficiario, debe contener el número de cuenta, el nombre y mínimamente la localidad y país de ese beneficiario. El objetivo es identificar unívocamente a favor de quien es el pago, el beneficiario no debe estar en otra parte, lo mismo sucede con el Campo50 que es el cliente ordenante, esta es una de las razones que no se acepte que en las observaciones indique “B/O xxxx” o por cuenta y orden de xxxx. Estos campos se repiten en diferentes MT, como por ejemplo en el MT103 y en el MT710 (carta de crédito), pero no todos los MT contienen el Campo59. El código SWIFT (o dirección SWIFT) se compone por 8 dígitos obligatorios, con opción a 11 dígitos en total. Los 4 primeros son el nombre del banco (iniciales o similar), los dos siguientes el país, los 2 siguientes la ciudad, los últimos 3 son sucursales dentro de esa ciudad, que pueden rellenarse con XXX. Por ejemplo, NACNARBAXXX es el Banco de la Nación Argentina, Argentina, Buenos Aires. En Argentina no se usan los XXX, pero es usual en países como Italia o China. Una particularidad del sistema, el Citibank Buenos Aires, tenía el SWIFT CITIUS33ARG, Argentina era una sucursal de New York (New York es NY o 33 en el sistema), esto solía traer problemas cuando no era automático porque muchos tipiaban CITIARBA.

 

Si bien SWIFT no es el único sistema de pagos, hoy es el que más fuerza tiene y el de validez internacional, como les comenté antes, es un sistema de comunicación, de información, con el objetivo de asegurar que los participantes de ese sistema puedan confiar en que la información que reciben, sea real y veraz.

 

¿Qué tanto puede verse afectado Rusia?

Bajar a Rusia del sistema SWIFT, implica pretender aislarlo financieramente en forma inmediata del mundo. Rusia no podría recibir ni enviar divisas a ningún otro país, sería el bloqueo más eficaz, pero no necesariamente más eficiente, no todo el mundo va a estar de acuerdo. Por ejemplo, Rusia no podría pagar sus importaciones (en 2020 aproximadamente U$D 240.000 millones), pero ¿cuántas de esas importaciones provienen de fuera de China y Europa?

 

Estoy convencido que esto no es sostenible en el tiempo, no nos olvidemos los intereses políticos relacionados al comercio exterior. Así como se afecta a Rusia, también se ven afectados los clientes y proveedores de las empresas rusas, que están dentro de los países que apoyan el bloqueo. Por otro lado, hay que tener en cuenta la capacidad financiera de Rusia para sostener las cobranzas hasta que termine el bloqueo y su capacidad de negociar para mantener sus compras internacionales postergando el plazo de pago. Por otra parte, y no es un tema menor, el apoyo de China en este sentido con su propio sistema de pagos, y la posibilidad de utilizar ese país como intermediario de pago. Detrás de este conflicto interno de Europa, está el conflicto económico subyacente entre EEUU y China. Recordemos que hace pocos años atrás, hubo amenazas de acciones bélicas entre ambos países, pero fueron lo suficientemente inteligentes para darse cuenta que todos pierden. En el conflicto Rusia-Ucrania, esos países se encuentran en veredas opuestas.

 

Creo que el bloqueo en SWIFT está más relacionado a “mostrar algo” a favor de Ucrania, a mostrar que algo está haciendo el mundo político, que una real intención de castigar a Rusia. Así como inició el conflicto y aparecieron las amenazas de bloqueos económicos, y también surgieron las dudas sobre su eficacia, cuando en la realidad vemos la plena vigencia de los bloqueos económicos de países como EEUU.

 

Creo que si este bloqueo se sostiene en el tiempo, es más probable que logren empujar el mercado financiero hacia un cambio a un sistema por fuera de SWIFT, que a un castigo a Rusia.

 

¿Hay alternativas?

Hay una realidad que supera cualquier decisión política, y en Argentina lo sabemos muy bien, las empresas siempre buscaran alternativas para seguir operando, más allá de las decisiones económicas que se tomen en su país. De eso en Argentina sabemos mucho, constantemente tenemos cambios en el rumbo económico y nuestros empresarios buscan la forma de adaptarse o encontrar alguna alternativa para poder seguir trabajando.

 

Rusia no va a ser la excepción, si el conflicto se extiende en el tiempo encontrará alguna alternativa para mantener su actividad financiera en movimiento. Esta amenaza es una oportunidad para activar esas alternativas. Recordemos que Rusia no está solo en esto: es miembro del bloque formado por Brasil, Rusia, India y China (BRIC) o su versión incluyendo Sudáfrica (BRICS).

 

Básicamente veo tres alternativas, además de una inmediata que sería triangular las operaciones vía China.

 

En primer lugar, está el Crossborder Interbank Payment System (CIPS), se trata de un sistema de comunicación financiera y compensación entre bancos en yuanes para países chinos. Su principal contra es que es un sistema nacional chino, funciona solo con yuanes, pero con el bloqueo SWIFT surgió la oportunidad de presentarlo como una fuerte alternativa a este sistema.

 

Por otra parte, está el SPFS que es el sistema ruso de transferencias de mensajes financieros desarrollado por el Banco Central de Rusia y también en moneda local. Al igual que el CIPS, su principal contra es que es un sistema nacional y con una sola moneda. El IBAN, si bien sería internacional, lo es porque funciona dentro de la comunidad europea, solo dentro de esa comunidad y también tiene una sola moneda, el Euro.

 

También debemos tener en cuenta blockchain, pero considero que aún tiene mucho por desarrollar para ser un medio válido para transacciones financieras internacionales.

 

Recordemos que vía SWIFT se pueden transferir fondos en cualquier moneda que tenga mercado internacional, U$D, EUR, CAD, etc. En definitiva, estos bloqueos los veo más como una oportunidad para China y Rusia de desarrollar sus sistemas paralelos a SWIFT y romper con ese dominio, que una amenaza.

 

Cambios en el mercado financiero

Quisiera decir que sé lo que se viene, pero no es así. De lo único que estoy seguro es que están dados todos los ingredientes para que se genere un importante cambio en el mercado. No nos olvidemos que el sistema financiero mundial ha aprendido de las grandes crisis (eso deseo), donde todos pierden, los cambios hay que hacerlos con cautela, eso no significa que no haya muchos actores con intención de patear el tablero para que todo cambie, sin medir o contemplar las posibles consecuencias adversas.

 

Hoy más que nunca, el mercado financiero tiene una clara tendencia libertaria, donde prevalece el interés individual sobre el interés común. Hoy la tendencia es a salirse de lo establecido, de lo centralizado en algún punto, se podría decir que son anarquistas financieros. (Anarquismo: Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.”). Esto significa que en algún punto los mercados financieros estarán a favor de Rusia (sin reconocerlo a viva voz) para oponerse al sistema establecido que tiene como centro a EEUU.

 

La evolución tecnológica es un factor que ha ayudado fuertemente a esta disrupción financiera, como consecuencia podemos ver, entre otros, el resultado en blockchain, sus criptomonedas, etc. Los mercados estancos, rígidos, llenos de regulaciones y controlados por los Estados, se han vuelto “dinosaurios” a desmantelar. Luego de décadas de inestabilidad, hemos tenido décadas de relativa estabilidad sin grandes guerras. La pandemia auguró un cambio que no fue tal, ¿lo será esta guerra?

 

Mi consejo de siempre: ¡consulte a un experto!  los errores en COMEX son caros y pagan en dólares, o su equivalente en yuanes, rublos, cripto, etc.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA