Sábado, 02 de Diciembre de 2023 | 16:16
POLITICA 04.03.2022

Guerra Rusia-Ucrania: Putin dio una inyección de adrenalina a la OTAN

Mariano Bartolomé Por Mariano Bartolomé
Doctor en Relaciones Internacionales

“Si Vladimir Putin especuló con la pasividad de una OTAN desorientada y hasta en ‘muerte cerebral’, como oportunamente la calificó Emmanuel Macron, sus acciones operaron como una inyección de adrenalina"


"Los miembros de esa alianza ratificaron tanto su pertenencia como el compromiso colectivo con la defensa de los socios del flanco oriental; el vínculo transatlántico, tan debilitado en tiempos de Donald Trump, se consolidó, y Suecia y Finlandia, países con importantes instrumentos militares y aún mayores capacidades económicas, anunciaron que podrían solicitar la membresía si su situación de seguridad lo tornaba conveniente”, explica Mariano Bartolomé profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UB y miembro del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano (CESIUB)..

“Casi todos los integrantes de la OTAN anunciaron el envío al gobierno de Ucrania de moderno armamento, incluyendo críticos sistemas portátiles antitanque y antiaéreos. E incluso Alemania decidió finalmente transformarse en una potencia ‘completa’ e incrementar sustancialmente las capacidades de sus fuerzas armadas, atento a lo que pasa al este de su territorio”, subraya.

“El gobierno ruso no obtuvo el apoyo explícito de absolutamente ningún país del planeta con un historial medianamente decente en materia de respeto a los derechos humanos y las libertades individuales. Tampoco China se comprometió en ese sentido, limitándose a observar y tomar notas, que le podrían resultar útiles en un futuro, respecto de las reacciones de los Estados Unidos y otros actores clave en coyunturas críticas. Si algo no parece ser Xi Jimping es impulsivo e improvisado”, indica el especialista.

“Es en el campo de las narrativas donde más notorios son los efectos contraproducentes de los actos rusos. La justificación de las ‘fuerzas de pacificación’ desplegadas para proteger a la población local quedó hecha añicos desde el mismo momento en que las operaciones bélicas excedieron los enclaves independentistas del Donbass, para alcanzar todo el suelo ucraniano. Los alegatos en favor de ataques quirúrgicos contra objetivos militares fueron rápidamente neutralizados por bombardeos a blancos civiles, que fueron documentados por múltiples agencias de noticias independientes de todo el mundo”, advierte.

“Mientras Putin tilda al gobierno ucraniano de nazi, soslayando que su homólogo Volodímir Zelensky es judío y muchos de sus parientes murieron en el Holocausto, es él a quien comparan con Hitler. Subyace, en esa comparación, una intuición: la invasión de Ucrania en toda la línea se explica más por las interpretaciones históricas personales y la voluntad revisionista de este líder, que por las reales necesidades de seguridad del país”, señala el experto.

“El ataque de Rusia ha reforzado el sentimiento patriótico ucraniano. Le ha proporcionado héroes, mártires y momentos épicos para las generaciones presentes y futuras, todo esto teñido por la lógica de la lucha de David contra Goliat. Mientras algunos insisten en que es un ‘no-Estado’, Ucrania parece ser cada vez más una ‘nación’”, asegura.

“Sin embargo, no puede soslayarse el enorme poder militar de Rusia. El Ejército Rojo, que se cubrió de gloria en la Segunda Guerra y tomó Berlín, es uno de los mejores del mundo y aventaja a los ucranianos en absolutamente todos los aspectos tangibles. Pero difícilmente tenga la motivación y las convicciones, de una sociedad entera que defiende su tierra. Rusia puede ocupar y controlar toda Ucrania, pero al precio de la destrucción de una importante proporción de sus núcleos urbanos, que seguramente serán defendidos por sus habitantes, apelando a una amplia gama de formas asimétricas de lucha. Ironía de las relaciones internacionales, una nueva versión de Stalingrado, aunque en Kiev y con los antiguos defensores fungiendo de atacantes, todo esto ante la mirada reprobatoria de la comunidad internacional y, eventualmente, de los propios ciudadanos rusos”, sostiene Bartolomé.

“Así las cosas, lo ideal sería lograr un rápido acuerdo que ponga fin a las hostilidades, en el que ninguna de las partes aparezca como vencida ni humillada. Porque aparentemente Putin no alcanzará todas las metas que se propuso al menos con una tasa costo-beneficio favorable. Pero está claro que tampoco puede volver al ‘status quo ante’ con las manos vacías. Ambos bandos deberán efectuar concesiones. Es en esa subjetiva zona, en la que supuestamente las ‘mínimas expectativas aceptables’ de los contendientes no están tan alejadas unas de las otras, donde la diplomacia del más alto nivel debe alcanzar soluciones creativas y razonables en su contenido, viables en su aplicación y sostenibles en el tiempo. Cualquier otra opción será peor”, completa Bartolomé.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.