Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 09:28
MEDIO AMBIENTE 21.02.2022

Gas natural ante el tsunami verde

Marcelo Martínez Mosquera, advisor de la Presidencia del Grupo Techint en energía, con una extensa trayectoria en el mundo energético y con una mirada geopolítica global, compartió en un podcast de la empresa algunos de sus conceptos con respecto a las ventajas y desafíos del gas natural en el mundo y en la Argentina y el rol de este combustible en la transición energética.

 

Volverse verde. “Energías renovables, como los molinos de viento, nos vienen dando energía en los últimos 2.000 años. El problema es la magnitud, la cantidad de electricidad que nos están pudiendo proveer en este momento, de acuerdo a las necesidades que tiene la humanidad si quiere transformarse en totalmente verde”.

 

El rol del gas. “En los últimos cien años llegamos hasta aquí en desarrollo económico gracias a los fósiles; por las emisiones de CO2 que van a la atmósfera, en el largo plazo el gas natural puede ir reemplazando al carbón, que emite 850 kg de CO2 por cada megawatt/hora, mientras que el gas natural está en 350/360 kg. El petróleo está en la mitad de ambos”.

“Una política coherente para ir avanzando en la descarbonización del mundo debería ser utilizar, a partir de ahora, gas natural y eliminar por completo el carbón en la generación de electricidad”.

 

El dilema del timing and intensity. “Hemos basado nuestra economía en el petróleo y el gas natural y cuestionado las virtudes del carbón, el gas natural y el petróleo por sus emisiones de CO2. Ahora estamos decidiendo transformarnos en verdes, pero todavía no tenemos listos los reemplazos: la eólica, la solar, posiblemente la nuclear y también el famoso carbon caption and storage. Es un tema de timing y de intensidad, y no hay ninguna posibilidad -en esta década- de eliminar el carbón, el petróleo y el gas natural. Podemos apuntar al futuro y después entra el tema del gas como vehículo o puente hacia la transición”.

 

El riesgo ambiental. “Si el mundo sigue presionando a los fósiles y todavía no tenemos reemplazos, vamos hacia una catástrofe de precios o de crisis energética. Los estudiosos del problema, aún reconociendo las emisiones de CO2 y el daño que están causando, empiezan a ofrecer soluciones pero medidas en décadas”.

“Fatih Birol, presidente de la International Energy Agency, toma los objetivos que tiene en los países del G20 y los transforma en propuestas concretas en cada uno de los rubros como calefacción, electricidad, etc”.

 

Gas vehicular. El gas natural es un recurso mucho mejor en emisiones y en las ciudades es muy amigable no tener el smog que produce la nafta y el gasoil, pero eso requiere un empuje, un plan apoyado desde todos los sectores y quizás también un castigo a las emisiones de nafta y gasoil que fuercen económicamente hacia la utilización de gas natural”.

 

Gas natural, aliado de la transición. “Al gas natural lo considero una maravilla dentro de los combustibles fósiles porque es muy amigable, tiene un precio muy razonable tanto para el auto eléctrico como para generar electricidad, pero hay que reconocer que para llevarlo de un punto del hemisferio a otro tiene sus dificultades. Porque hay que hacerlo a 160 grados centígrados bajo cero, el famoso LNG (Liquefied Natural Gas), que es mucho más caro en destino”.

“Si hablamos del gas natural como el puente hacia la transición energética, no hay que olvidarse que eso es muy fácil decirlo para países que tienen gas natural propio o cercanos para poder hacer un ducto y no tanto para otros que necesitan traerlo en barco, que requieren hacer cálculos a nivel mundial”.

 

El potencial de Vaca Muerta. “Argentina tiene el tema resuelto, y también podría resolver el tema en Chile, en Brasil, con las adecuadas inversiones. Pero si Argentina no establece los parámetros para que vengan estas inversiones a Vaca Muerta en la cantidad que se requiere, no va a funcionar. Y si bien se están batiendo récord tras récord todos los meses en materia de producción de gas natural y petróleo y sube 3% un mes, 5%… hablo de subir 100% o 200%, porque están las reservas para eso”.

“Tenemos que ponernos todos de acuerdo: el gobierno, las empresas, las provincias que son las dueñas del recurso y los países limítrofes para que entre todos podamos darle a Vaca Muerta el destino que merece”.

 

Futuro en continuo movimiento. “En los últimos 30 años ha habido cambios tan fenomenales en la industria energética mundial que no hay espacio para relajarse. Y esto fue hasta 2020, cuando el impulso verde, lo que llamo el tsunami verde contra las emisiones de CO2, tomó cuerpo definitivamente cuando Xi Jinping y varios presidentes de empresas petroleras majors europeas dijeron que iban a reducir su huella de carbono, cosas impensables un par de años atrás. Ahora hay que estar en movimiento continuo. Porque hay un debate fenomenal de cómo hacemos esta transición energética, qué quiere decir claramente. Vivir en el mundo de la energía en épocas como esta es un desafío fascinante”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA