Jueves, 13 de Noviembre de 2025 | 18:44
Medio Ambiente

Maersk acelera objetivos de cero emisiones netas para 2040

Además de la nueva fecha prevista, el Grupo ha establecido importantes objetivos para 2030.

El Grupo Maersk anunció nuevos objetivos de emisiones para alinear a la empresa con los criterios “net zero”, de la iniciativa Science Based Targets -SBTi- (iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia, por sus siglas en inglés), para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

 

La empresa incluyó un compromiso social para tomar acciones inmediatas para generar impacto en esta década, asumiendo el compromiso de proporcionar cadenas de suministro cero neto a los clientes para 2040. Esto va más allá de los esfuerzos anteriores para reducir emisiones relacionadas con la ?ota oceánica, ya  que ahora cubre todas las emisiones directas e indirectas en todo el negocio de Maersk.

 

“Como proveedor global de servicios logísticos de extremo a extremo en todos los modos de transporte, es un imperativo estratégico para Maersk extender el objetivo de cero emisiones netas en todos los negocios. La ciencia es clara y debemos actuar ahora para lograr un progreso signi?cativo en esta década. Estos objetivos muy ambiciosos marcan nuestro compromiso con la sociedad y con los clientes que exigen cadenas de suministro cero neto”, dice Soren Skou, CEO de A.P. Moller - Maersk.

 

Objetivos y acciones para 2030

Se han establecido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar un progreso signi?cativo en la reducción de las emisiones directas de Maersk en esta década.

 

Esto incluye una reducción del 50% en las emisiones por contenedor transportado en la ?ota de Maersk Ocean y una reducción del 70% en las emisiones absolutas de las terminales totalmente controladas. Dependiendo del crecimiento del negocio oceánico, esto dará lugar a reducciones absolutas de emisiones de entre el 35 % y el 50 % con respecto a la línea de base de 2020.

 

"Nuestros objetivos actualizados y plazos acelerados re?ejan un camino muy difícil, pero viable, hacia las cero emisiones netas, impulsado por los avances en tecnología y soluciones. Por lo tanto, lo que se necesita es una rápida expansión que nos esforzaremos por lograr en estrecha colaboración con los clientes y proveedores de toda la cadena de suministro", señala Henriette Hallberg Thygesen, CEO de Fleet & Strategic Brands, A.P. Moller - Maersk.

 

Según lo recomendado por SBTi, a lo largo de la década, el grupo danés irá más allá de los objetivos alineados a 1,5 °C e invertirá en la construcción de una cartera de soluciones climáticas naturales que darán como resultado una reducción de aproximadamente 5 millones de toneladas de CO? por año hasta 2030.

 

Liderando la industria en ofertas verdes

Para maximizar el progreso hacia las cadenas de suministro “net zero” en 2040, se introducen ambiciosos objetivos 2030 para una gama de ofertas de productos verdes, que se suman a soluciones como Maersk’s Emissions Dashboard y ECO Delivery. Su objetivo es reforzar a Maersk como proveedor líder en la industria de soluciones de cadena de suministro verde y cubrir los negocios  marítimos, aéreos, de logística por contrato (almacenes y depósitos) y de cadena de frío. Estos productos utilizarán tecnologías y soluciones verdes para garantizar   una reducción real de las emisiones en la cadena de suministro.

 

Cubrir las emisiones indirectas signi?ca que los objetivos también abordan las emisiones de, por ejemplo, los servicios de transporte terrestre y la construcción de embarcaciones proporcionados por proveedores externos. Cumplir con este desafío requerirá una amplia comprensión de los datos y una estrecha colaboración con los proveedores locales y regionales de productos y servicios en todo el negocio de Maersk.

 

Maersk Supply Service lanza Stillstrom, una novedad para la carga eléctrica de barcos en alta mar

Ofrecerá soluciones de carga eléctrica en alta mar para buques en puertos, centros de distribución y operaciones
energéticas en alta mar.

 

 

Será la primera estación de recarga offshore para buques. El proyecto estaría listo para fines del 2022, y se hará una demostración de la primera estación de carga en alta mar para buques en un parque eólico marino.

 

Stillstrom, es una empresa de tecnología en fase inicial, y cuyos productos permitirán que los buques estando inactivos en alta mar se alimenten de energía limpia lo que permitirá disminuir la huella de carbono de la industria marítima, ya que permite a los propietarios de los buques sustituir los combustibles fósiles por electricidad mientras están amarrados de forma segura a la boya de carga, y así seguir progresando en el desarrollo de otras soluciones de este tipo, que podrían instalarse en puertos y hubs energéticos ‘offshore’.

 

De este modo, la boya empleada como punto de recarga es suficientemente amplia como para cargar un buque de apoyo tipo SOV de baterías o híbrido, aunque la propia solución será optimizada para poder dar servicio a embarcaciones de mayor tamaño.

 

La misma solución se ampliará y adaptará para suministrar energía a embarcaciones más grandes, lo que permitirá a buques de todos los tamaños apagar sus motores cuando estén inactivos.

 

Al sustituir los combustibles fósiles por electricidad verde, se eliminan prácticamente todas las emisiones y la contaminación acústica mientras la boya está en uso.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA