Martes, 21 de Octubre de 2025 | 10:25
Seguridad

De la colaboración comunitaria, al desplazamiento del Estado y la justicia por mano propia

Jorge Vitti Por Jorge Vitti
Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP).

En el año 1618, el gran dramaturgo español Félix Lope de Vega Carpio nos cuenta, en su extraordinaria obra Fuente Ovejuna, los abusos de poder del Comendador de Fuente Ovejuna (municipio Andaluz) contra su propia comunidad. El punto de inflexión es...

Cuando se alteran   

los pueblos agraviados, y resuelven,

nunca sin sangre o sin venganza vuelven

“Fuente Ovejuna”, Félix Lope de Vega (1562-1635)

 

 

Introducción: ¡Fuente Ovejuna lo hizo!

En el año 1618, el gran dramaturgo español Félix Lope de Vega Carpio nos cuenta, en su extraordinaria obra Fuente Ovejuna, los abusos de poder del Comendador de Fuente Ovejuna (municipio Andaluz) contra su propia comunidad. El punto de inflexión es la violación de Laurencia (una joven próxima a casarse) por parte del Comendador, mancillando el honor del pueblo todo. Los deseos de venganza irrefrenables de la población, ávida de sangre, acaban con la vida del tirano.  Ante el castigo inminente del crimen por parte del Rey, los habitantes del pueblo acuerdan en contestar en los interrogatorios que el autor fue: ¡Fuente Ovejuna! La respuesta obliga al Rey a olvidar el triste asunto sin culpables.  Basada en un hecho real, lejos estaba el gran poeta y dramaturgo del siglo de oro español, de sospechar que sus escritos tendrían plena vigencia quinientos años después…

 

Cooperación comunitaria, o participación directa en reemplazo del Estado

La seguridad ciudadana considera una piedra basal la participación comunitaria. Dicha cooperación no se agota planteando las necesidades de los vecinos, sino en el aporte colaborativo de una alerta temprana ante ilícitos y la consecuente solicitud de acción del estado, titular legal y monopólico del uso de la fuerza. El problema se plantea cuando esa participación comunitaria no encuentra una respuesta satisfactoria, tanto por la ausencia de la fuerza pública, como por la rapidez y efectividad deseada por parte de la justicia en todas sus instancias. Ese sentimiento, en la Argentina pandémica, se vio notoriamente acrecentado por las noticias en los medios y redes sobre liberación con arresto domiciliario por la pandemia, de delincuentes con condenas vigentes, y su reincidencia criminal. La relativa calma durante el extensísimo aislamiento impuesto por las autoridades, y la consecuente baja de los delitos por la ausencia de la gente en las calles, se vio drásticamente alterada con el paulatino retorno a la actividad. Este regreso trajo una actividad delictiva en sostenido y constante aumento, sobre todo en el conurbano bonaerense y varias localidades del interior. Se transforman en sumamente riesgosos los desplazamientos para iniciar la jornada laboral, también lo es cualquier tipo de salida luego de la caída del sol, como así también circular a toda hora por calles poco transitadas y las paradas de transportes públicos. Las modalidades delictivas motochorro y piraña (donde la víctima es atacada por varias delincuentes simultáneamente), no sólo ponen en peligro los bienes, sino la vida de las personas. Colabora también, en este combo explosivo, un alto nivel de violencia subyacente en la comunidad, que sólo necesita del factor desencadenante para hacerse explícita, directa y por fuera de toda racionalidad. Es así como los sistemas de Alerta Vecinal, compuestos por una alarma comunitaria (con reporte a la policía y a los otros integrantes del sistema) se vieron superados por la intervención vecinal efectiva, organizada y directa.

 

El “Patrullaje Vecinal”

En claro desplazamiento de la función policial, vecinos de diferentes comunidades se han organizado para instrumentar recorridas en momentos y lugares críticos, más arriba mencionados. Numerosas localidades del conurbano bonaerense y del interior del país han adoptado esta modalidad. Se materializan con la portación de armas cortantes, palos e incluso armas de fuego, y todo aquello que resulte útil para “disuadir” el accionar delictivo. También, empezaron a formar parte del paisaje público los “carteles de advertencia” destinados a los delincuentes.

 

Pasacalle “disuasivo” en Moreno, Provincia de Buenos Aires. Foto: Diario Crónica.

 

Ambos de Isidro Casanova, Provincia de Buenos Aires. Fotos: Diario Clarín.

 

Ahora bien, si la disuasión es efectiva, no pasa a mayores. La complicación llega cuando se producen enfrentamientos, ya que los dos bandos participantes caen en la ilegalidad.

 

Patrullas vecinales en ciudad de San Miguel de Tucumán. Fotos: Diario La Gazeta de Tucumán.

 

La “Justicia” vecinal y los linchamientos. Juez, jurado y verdugo.

En una espiral ascendente de irracionalidad se suceden los hechos donde, luego de cometer el delito, el delincuente es apresado por los miembros de la comunidad e, inmediatamente sufre su castigo físico por vía extrajudicial, a través del linchamiento. Sólo una pequeña muestra:

 

  • Abigail Riquel, de 9 años, fué violada y asesinada en la capital provincial de Tucumán. El principal sospechoso era José Antonio “Culón” Guaymás (25), salido de la cárcel hacía menos de diez días. Buscado por las autoridades, primero lo encontraron vecinos del barrio. Cuando lo reconocieron empezaron a golpearlo, patearlo en el suelo y a atacarlo a machetazos. Aún no estaba confirmado que era culpable, pero la “justicia vecinal” estaba en marcha. Por el homicidio del supuesto asesino de la niña, el fiscal investiga a dos personas que quedaron grabadas en videos como los primeros que lo atacaron. Cuando fueron a detenerlos, los vecinos lo impidieron.

 

El caso Abigail conmocionó a la sociedad. El linchamiento del sospechoso. Fotos: Télam Digital

 

  • En Ramos Mejía, el 27 de mayo, un grupo de vecinos enfurecidos atraparon y golpearon a dos motochorros que intentaron robar en la zona céntrica de la ciudad. Intentaron huir, pero los vecinos lograron bajarlos del vehículo, los desnudaron y golpearon. Un hombre le quitó el casco a uno de ellos y lo golpeó reiteradamente con el mismo. Una señora, desde su balcón, les arrojó una maceta a los delincuentes. La policía llegó y pudo conjurar la agresión.

 

“Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego” Mahatma Gandhi

Un repartidor fue asaltado en Villa Trujui. Lo golpearon y robaron su bicicleta. Tras ser asaltado, pidió ayuda al conductor de una camioneta, para perseguir al asaltante. La camioneta alcanzó y provocó la caída del ladrón. Toda la secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad. El repartidor se baja, le da primero una trompada, luego le arroja encima la bicicleta y, acto seguido, le aplica al menos 10 patadas en la cabeza, hasta dejar inconsciente al ladrón. Le quita las zapatillas y se sube a su bicicleta recuperada. Una semana después, el ladrón falleció por los golpes recibidos. De un robo simple a homicidio agravado por alevosía. Como sucede en la mayoría de los casos, la “justicia por mano propia” no es equitativa ni proporcional. Obviamente, tampoco es justicia.

 

¿Y si no era?

Un hombre de 56 años fue asesinado y le incendiaron su casa ubicada en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Un grupo de vecinos lo confundió con el padre de un joven que horas antes había abusado de un nene. Luego de duro castigo, el hombre falleció camino al hospital. Su hijo nada tenía que ver con la violación ya que se encontraba trabajando en oportunidad del hecho, comprobado por declaración de testigos y compañeros de trabajo. Lo más insólito es que el verdadero autor del hecho, menor de edad, también participó de la golpiza mortal. La víctima ni siquiera era sospechosa, sólo era el padre del sospechoso, a la vez inocente.

 

La casa incendiada de la víctima. Foto: Diario Clarín.

 

Conclusiones

Las políticas de seguridad ciudadana implican una interacción de la comunidad con el Estado, pero debe haber claros límites de las responsabilidades indelegables. Esencial para la existencia de un Estado de Derecho. El ius puniendi se encuentra depositado exclusivamente en manos del Estado, quien debe velar no sólo por la seguridad, sino por el estricto respeto de los derechos y garantías de todos los ciudadanos. Principios como la legalidad, oportunidad y presunción de inocencia no pueden de ninguna manera obviarse y dejarse a consideración de la comunidad. Para ello es menester que el Estado ocupe el lugar que le corresponde, evitando ser reemplazado en sus funciones propias por su ausencia o inacción.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA