Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 17:49
Tecnología

Inteligencia Artificial: Una oportunidad para las organizaciones

Según el último estudio TechVision de Accenture, Perú y Argentina son los dos países con mayor adopción de inteligencia artificial entre sus organizaciones. En los últimos años...

Según el último estudio TechVision de Accenture, Perú y Argentina son los dos países con mayor adopción de inteligencia artificial entre sus organizaciones. En los últimos años, la adopción de inteligencia artificial creció considerablemente en todas las industrias y todas las latitudes. Y la tendencia nos indica que solo va a aumentar en los próximos años.

 

Pero la pregunta es válida: ¿Por qué tantas organizaciones buscan incorporar inteligencia artificial a sus proyectos?

 

Podemos esbozar tres respuestas a esta pregunta: la utilidad de la inteligencia artificial para trabajar en distintas áreas y con organizaciones de todo tipo y tamaño; los beneficios que puede brindar su incorporación a la hora de tomar decisiones; y la caída de los costos o barreras de entrada para empezar a utilizar este tipo de tecnologías.

 

1. La IA está en todos lados.

Lo primero que tenemos que aclarar es que este concepto, que puede sonar a ciencia ficción, está más presente en nuestras vidas cotidianas de lo que imaginamos. Cuando conversamos con Siri – el asistente virtual de iPhone – estamos usando inteligencia artificial. Cuando usamos Waze o Maps para trasladarnos, también. Cuando un e-commerce nos recomienda algún producto en función de nuestra última compra, también. Y por supuesto también cuando se termina nuestra playlist en Spotify y empieza a sonar una canción que casualmente nos gusta.

 

Estos algoritmos con los que convivimos todos los días son muy similares a los que creamos desde RockingData para predecir con más de 90% de precisión la cantidad de casos de Covid-19 que llegarían a atenderse en un sanatorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2020. O los que pueden usarse para saber qué miembros de un equipo de trabajo tiene más posibilidades de buscar otro empleo. O qué clientes están por dejar de serlo. O qué consumo de una determinada tarjeta de crédito puede ser fraudulento.

 

Todos los rubros, en todas las áreas y con organizaciones de todos los tamaños están incorporando estas soluciones para mejorar la relación con sus clientes, el funcionamiento de sus equipos, o sus procesos productivos, entre otras cosas.

 

2. La IA ayuda a tomar mejores decisiones

Dicen que el diablo sabe más por viejo que por diablo. La experiencia es muy importante para tomar decisiones, y quienes estén en un mismo rubro hace mucho tiempo, lo saben. Cuando conocemos una industria o un área, sabemos rápidamente a dónde mirar para tomar una decisión.

 

Pero ahora imaginemos que podemos observar cientos de miles de datos que escapaban incluso a nuestro conocimiento. Que podemos encontrar relaciones entre variables que nunca hubiéramos imaginado. Bueno: podemos.

 

Utilizando inteligencia artificial, tenemos la posibilidad de amplificar la capacidad y el conocimiento humano, y tomar mejores decisiones que nos permitan obtener mejores resultados. Lo que de ninguna manera quiere decir reemplazar el trabajo humano a la hora de decidir, sino que complementarlo con este tipo de herramientas.

 

3. Caída de las barreras de entrada

Un último elemento importante a tener en cuenta sobre la creciente utilización de la inteligencia artificial en distintos tipos de organizaciones tiene que ver con la reciente caída de los costos y las barreras de entrada.

 

Para ponerlo fácil. Si en 2010 utilizar un algoritmo de inteligencia artificial era algo sumamente costoso y complejo, hoy no lo es tanto. El crecimiento de los profesionales, y el surgimiento de nuevas tecnologías nos permite estar hablando de inteligencia artificial con pequeñas y medianas empresas y con inversiones considerablemente más bajas que hace una década.

 

Y en los próximos años, esto promete reducirse aún más. Según un estudio desarrollado por IBM Watson, en Argentina más del 60% de las organizaciones se encuentran en fase exploratoria buscando incorporar inteligencia artificial a alguno de sus procesos. Esto marca un escenario de acá a los próximos cinco años donde vamos a ver que cada vez más empresas, organizaciones de la sociedad civil, y gobiernos, empiezan a usar estas tecnologías como un elemento clave de su día a día de trabajo.

 

Por todo esto, desde RockingData estamos expandiendo operaciones en América Latina y España. Dos mercados con una gran potencialidad de crecimiento en este rubro. España, por ejemplo, anunció el año pasado su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en el marco del plan de recuperación post-pandemia, vislumbrando una inversión de 500 millones de euros en este rubro para profundizar la adopción de organizaciones públicas y privadas.

 

En América Latina, por su parte, la inteligencia artificial puede permitir la optimización de recursos en un contexto de crisis económica generalizada. El Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones públicas y privadas, viene trabajando en esta línea para mejorar el acceso a este tipo de herramientas en distintos sectores.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA