Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 21:01
Tecnología

Inteligencia Artificial: Una oportunidad para las organizaciones

Según el último estudio TechVision de Accenture, Perú y Argentina son los dos países con mayor adopción de inteligencia artificial entre sus organizaciones. En los últimos años...

Según el último estudio TechVision de Accenture, Perú y Argentina son los dos países con mayor adopción de inteligencia artificial entre sus organizaciones. En los últimos años, la adopción de inteligencia artificial creció considerablemente en todas las industrias y todas las latitudes. Y la tendencia nos indica que solo va a aumentar en los próximos años.

 

Pero la pregunta es válida: ¿Por qué tantas organizaciones buscan incorporar inteligencia artificial a sus proyectos?

 

Podemos esbozar tres respuestas a esta pregunta: la utilidad de la inteligencia artificial para trabajar en distintas áreas y con organizaciones de todo tipo y tamaño; los beneficios que puede brindar su incorporación a la hora de tomar decisiones; y la caída de los costos o barreras de entrada para empezar a utilizar este tipo de tecnologías.

 

1. La IA está en todos lados.

Lo primero que tenemos que aclarar es que este concepto, que puede sonar a ciencia ficción, está más presente en nuestras vidas cotidianas de lo que imaginamos. Cuando conversamos con Siri – el asistente virtual de iPhone – estamos usando inteligencia artificial. Cuando usamos Waze o Maps para trasladarnos, también. Cuando un e-commerce nos recomienda algún producto en función de nuestra última compra, también. Y por supuesto también cuando se termina nuestra playlist en Spotify y empieza a sonar una canción que casualmente nos gusta.

 

Estos algoritmos con los que convivimos todos los días son muy similares a los que creamos desde RockingData para predecir con más de 90% de precisión la cantidad de casos de Covid-19 que llegarían a atenderse en un sanatorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2020. O los que pueden usarse para saber qué miembros de un equipo de trabajo tiene más posibilidades de buscar otro empleo. O qué clientes están por dejar de serlo. O qué consumo de una determinada tarjeta de crédito puede ser fraudulento.

 

Todos los rubros, en todas las áreas y con organizaciones de todos los tamaños están incorporando estas soluciones para mejorar la relación con sus clientes, el funcionamiento de sus equipos, o sus procesos productivos, entre otras cosas.

 

2. La IA ayuda a tomar mejores decisiones

Dicen que el diablo sabe más por viejo que por diablo. La experiencia es muy importante para tomar decisiones, y quienes estén en un mismo rubro hace mucho tiempo, lo saben. Cuando conocemos una industria o un área, sabemos rápidamente a dónde mirar para tomar una decisión.

 

Pero ahora imaginemos que podemos observar cientos de miles de datos que escapaban incluso a nuestro conocimiento. Que podemos encontrar relaciones entre variables que nunca hubiéramos imaginado. Bueno: podemos.

 

Utilizando inteligencia artificial, tenemos la posibilidad de amplificar la capacidad y el conocimiento humano, y tomar mejores decisiones que nos permitan obtener mejores resultados. Lo que de ninguna manera quiere decir reemplazar el trabajo humano a la hora de decidir, sino que complementarlo con este tipo de herramientas.

 

3. Caída de las barreras de entrada

Un último elemento importante a tener en cuenta sobre la creciente utilización de la inteligencia artificial en distintos tipos de organizaciones tiene que ver con la reciente caída de los costos y las barreras de entrada.

 

Para ponerlo fácil. Si en 2010 utilizar un algoritmo de inteligencia artificial era algo sumamente costoso y complejo, hoy no lo es tanto. El crecimiento de los profesionales, y el surgimiento de nuevas tecnologías nos permite estar hablando de inteligencia artificial con pequeñas y medianas empresas y con inversiones considerablemente más bajas que hace una década.

 

Y en los próximos años, esto promete reducirse aún más. Según un estudio desarrollado por IBM Watson, en Argentina más del 60% de las organizaciones se encuentran en fase exploratoria buscando incorporar inteligencia artificial a alguno de sus procesos. Esto marca un escenario de acá a los próximos cinco años donde vamos a ver que cada vez más empresas, organizaciones de la sociedad civil, y gobiernos, empiezan a usar estas tecnologías como un elemento clave de su día a día de trabajo.

 

Por todo esto, desde RockingData estamos expandiendo operaciones en América Latina y España. Dos mercados con una gran potencialidad de crecimiento en este rubro. España, por ejemplo, anunció el año pasado su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en el marco del plan de recuperación post-pandemia, vislumbrando una inversión de 500 millones de euros en este rubro para profundizar la adopción de organizaciones públicas y privadas.

 

En América Latina, por su parte, la inteligencia artificial puede permitir la optimización de recursos en un contexto de crisis económica generalizada. El Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones públicas y privadas, viene trabajando en esta línea para mejorar el acceso a este tipo de herramientas en distintos sectores.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.