Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 05:32
NOVEDADES 26.10.2021
Economía

¿Pasarán las tarjetas de crédito a ser una cosa del pasado? Las generaciones más jóvenes gastan el dinero de forma diferente

Las generaciones más jóvenes gastan el dinero de forma diferente y cada vez hay más señales que nos indican que no están tan interesadas ??en endeudarse.

Sobre este tema conversaron Anthony Eisen, co-director ejecutivo y co-fundador de Afterpay, la empresa de tecnología financiera más grande de Australia (por capitalización en la bolsa de valores local) y Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de J.P. Morgan Private Bank, durante la sexta edición del J.P. Morgan Tech Exchange.

 

De una cultura del crédito a otra del débito

"Realmente se trata de entender a una generación que busca algo diferente", comentó Anthony Eisen, quien cree que las generaciones Z y Y han visto las trampas de los créditos y las deudas "materializarse en tiempo real en sus vidas".

 

“La tendencia más importante es el cambio de la economía del crédito a la del débito. Después de la crisis financiera global surgió la sensación de estar atrapado en una deuda sin fin". Al haber sido directamente afectados por la crisis, Eisen notó que los relativamente jóvenes se encontraban sumidos en espirales de deuda de las que era difícil recuperarse. “Cuando analizas las estadísticas de 2010 en adelante, te das cuenta de que, por primera vez en la historia, las tarjetas y transacciones de débito han crecido desproporcionadamente más que las de las tarjetas de crédito”, explicó.



“Es una forma de pensar sobre el presupuesto, que busca simplicidad, confianza y transparencia sin compromisos y deudas de más largo plazo".

 

¿Qué tan importante es este cambio demográfico?

La respuesta de Eisen es simple: mucho. La Generación del Milenio (también conocida como Generación Y) y la Generación Z (generalmente aplicada a aquellos nacidos entre 1996 y 2012) podrían considerarse el grupo demográfico más importante de la economía. "Muy pronto van a generar el 50% de todo el Producto Interno Bruto a nivel mundial". Por esto es importante entender cómo ven el dinero, los métodos de pago que quieren usar y lo que compran.

 

Eisen cree que las generaciones más jóvenes están más enfocadas en presupuestar sus actividades y experiencias, y en hacer estas compras con su propio dinero, pagándolas a plazos pero sin intereses adicionales.

 

¿Dónde entra Afterpay?

Afterpay es una plataforma que conecta a comerciantes minoristas y clientes de todo el mundo. Permite comprar bienes por adelantado y pagarlos en cuatro cuotas iguales sin incurrir en intereses. A nivel mundial, sus clientes pertenecen a las generaciones Y y Z y son predominantemente mujeres entre 30 y 35 años.

 

“No venimos desde las finanzas o los pagos”, dijo Eisen, "venimos desde una perspectiva de venta minorista y comercio electrónico, y creo que esta diferencia es muy, muy importante". "Cuando ves la conexión que tenemos con los clientes, entiendes cómo ganamos dinero". De hecho, un diferenciador clave para Afterpay es que no cobra al cliente, sino a los comercios minoristas, que pagan una tarifa a cambio de referencias, clientes nuevos, pedidos con valores más altos y canastas de mayor tamaño.

 

En Australia se puede comprar un billete de avión, boletos para eventos o hacer una reserva de hotel con Afterpay, o incluso usarlo para ir al dentista. " A diferencia de lo que ofrece un servicio de pago, el comerciante conecta con los clientes a través de nuestra plataforma".

 

¿Hacia dónde vamos?

Si bien Afterpay compite con empresas nuevas y establecidas, su crecimiento ha sido notable. Eisen explica que el dato que sigue más de cerca es la frecuencia de uso para comprar. “Esta es la métrica que marca la diferencia, la que impulsa nuestra red como negocio, pero, lo más importante, la que genera el mayor impacto en los comercios y convierte a la plataforma Afterpay en un punto de acceso ".

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA