Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 06:25
Transporte

Aeropuertos Seguros en la era Post Pandemia

Hasta el 2019, el sector viajes y turismo contribuyó con el 10.3% del PIB mundial, y fue responsable de generar uno de cada cuatro de los nuevos empleos del mundo. En América Latina la actividad registraba un crecimiento de entre 4 y 5%, movilizando alrededor de 24 millones de pasajeros, medidos a través del...

 

Hasta el 2019, el sector viajes y turismo contribuyó con el 10.3% del PIB mundial, y fue responsable de generar uno de cada cuatro de los nuevos empleos del mundo. En América Latina la actividad registraba un crecimiento de entre 4 y 5%, movilizando alrededor de 24 millones de pasajeros, medidos a través del factor de ocupación (la cantidad de personas que transporta un avión) cercano al 80%. En 2020, tras 16 años de crecimiento consecutivo, el sector aéreo en América Latina, así como en otras partes del mundo, retrocedió un 59.2% producto de las restricciones por el COVID-19. (1)

 

Pasado este momento, ya ha comenzado la recuperación. México encabeza la reactivación en la región con un aumento del 73,8% de su tráfico, seguido por Brasil, con un 69%, y Argentina con un 19,2%, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).(2)

 

 Aunque la tasa de recuperación varía de país a país, hay un punto en común. Los habituales pasajeros ya extrañan subir de nuevo a un avión y vivir una experiencia de viaje memorable, incluso mejor que en el pasado. El reloj no se detuvo en la pandemia y la tecnología siguió avanzando. ¿Acaso esos avances no deberían traducirse también en una modernización de la industria aeroportuaria?

 

Aunque no es visible para el pasajero, en un aeropuerto existe una infraestructura y ecosistema de tecnologías que permite que los diversos grupos de trabajo, operacionales, tripulación, servicios generales, entre otros, puedan estar comunicados sin importar donde se encuentren o a través de qué dispositivo lo hagan. ¿Qué tal si todas esas tecnologías convergen en un ecosistema realmente integrado de voz, data, video y analítica?

 

Las cámaras ubicadas en puntos estratégicos del aeropuerto, potenciadas por inteligencia artificial, generan alarmas ante hechos fuera de lo común y en ambientes de alto tráfico, tienen sensores que indican, por ejemplo; la presencia de personas con temperatura elevada, verifican la distancia social y velan por el uso correcto de la máscara facial. Todo ello se convierte en información que puede ser analizada en tiempo real desde el centro de control y monitoreo, desde donde se procesa y envía la información situacional completa del acontecimiento (imagen, voz, datos) a los radios digitales de dos vías de los agentes de seguridad o empleados más cercanos al hecho.

 

Todos los datos llegan al Centro de Control y Despacho, donde se puede construir una situación 360° de lo que está ocurriendo en distintas partes de cada terminal. Esto permite una mayor agilidad de análisis y respuesta, y, al mismo tiempo, administrar todos los recursos disponibles. En función de los datos recopilados a través de plataformas con GPS es posible ver quién está disponible y conocer el lugar exacto en el que se encuentran las personas involucradas. Se puede monitorear, por ejemplo, la ubicación de sillas de ruedas, que apoyan a pasajeros con necesidades especiales o médicas, máquinas como lavadoras de piso y movimiento de personal en la plataforma de la aeronave, así como aeronaves en tierra.

 

Así, mediante el uso de evidencia registrada en video de alta calidad y herramientas como la búsqueda por apariencia y el reconocimiento facial es posible determinar todas las instancias de contacto que una persona específica tuvo durante su paso por un lugar determinado y, en consecuencia, tomar las acciones más efectivas orientadas a la contención. Al mismo tiempo, los videos analíticos con autoaprendizaje detectan los movimientos sospechosos y notifican a los operadores sobre eventos que pueden necesitar mayor investigación como la presencia de intrusos en áreas restringidas en un pasillo.

 

 Las comunicaciones de sala de control integradas al ecosistema agilizan la respuesta ante una emergencia por parte de los equipos propios del aeropuerto, bomberos y servicios de rescate. El personal de seguridad pública, trabajadores de aeropuerto y organizaciones complementarias están interconectados en una sola plataforma de banda ancha utilizando smartphones, computadoras, otros radios o teléfonos desde prácticamente cualquier ubicación. Esto posibilita que tanto el personal de rampa y equipaje hasta grupos de trabajo externos, como servicios de limpieza puedan responder a diversas situaciones que se presenten antes de que se agraven.

 

 Si bien pareciera que la pandemia detuvo el reloj, la innovación no se detuvo y hoy es posible integrar dos soluciones que siempre fueron complementarias pero que no podían hablar entre sí. A través de la solución Radio Alert los radios digitales hoy pueden interoperar con soluciones de video, haciendo posible un ecosistema de tecnología realmente integrado que permite reconocer eventos importantes, anticipar acciones y ayudar a prevenir situaciones antes de que sucedan.

 

 Todo esto genera una mejor experiencia dentro del aeropuerto que se traduce en operaciones eficientes, logística confiable con mayor seguridad y protección para los pasajeros en tránsito y empleados. Después de todo, un aeropuerto es la primera y última impresión que tiene el viajero de una ciudad, región e incluso país.

 

(1) Carbone, F. (18 abril, 2020). En 2020 el negocio aéreo en América latina se reducirá a la mitad. Recuperado de:

https://tradenews.com.ar/en-2020-negocio-aereo-en-latam-se-reducira-a-la-mitad/

(2) Sena, G. (7 febrero, 2020). TOP 25 de los aeropuertos con mayor movimiento de Latinoamérica. Recuperado de:

https://www.aviacionline.com/2020/02/ranking-top-25-de-los-aeropuertos-con-mayor-movimiento-de-latinoamerica/

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.