Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 20:53
NOVEDADES 03.08.2021

América Latina y el Caribe necesita mayor coordinación entre países y proyectos para el desarrollo de sus propias vacunas contra el COVID-19

En evento organizado por UNESCO, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló que el organismo está desarrollando a solicitud de CELAC una hoja de ruta para apoyar la producción de vacunas en la región

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, enfatizó hoy que la región necesita una mayor coordinación y articulación entre los países y los proyectos para trazar su propio camino para poner fin a la pandemia mediante el desarrollo y producción de vacunas, durante un seminario virtual sobre los desafíos, necesidades y oportunidades de la vacunación contra el COVID-19.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas señaló que la región debe fortalecer sus capacidades para desarrollar y producir sus propias vacunas contra el COVID-19, tal como lo están demostrando Argentina, Cuba, Brasil y México, países que han desarrollado vacunas propias que están en fases de ensayos clínicos. En ese sentido, informó que a pedido de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la CEPAL está desarrollando un Plan de Autosuficiencia Sanitaria, una hoja de ruta pragmática para identificar las capacidades existentes para producir vacunas en la región y acelerar el desarrollo de capacidades productivas y de distribución.

 

Este plan ya está avanzado en 5 líneas de acción: Un mecanismo regional de compra de vacunas; la creación de consorcios para acelerar el desarrollo de vacunas; plataformas de ensayos clínicos; acceso a la propiedad intelectual; y un inventario de capacidades regionales.

 

“Estamos viviendo en un mundo con islas de inmunidad, en un mundo profundamente fragmentado. Se han profundizado las asimetrías por lo menos en tres frentes: el acceso a vacunas, el financiamiento para el desarrollo y el cambio climático. Esto nos parece gravísimo. Las asimetrías son hoy día mucho más profundas entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo”, declaró, y agregó que mientras el porcentaje de la población con esquema completo de vacunación en Estados Unidos y Canadá es 49,3% y 44,6% en la Unión Europea, en América Latina y el Caribe solo el 16,8% de la población se ha vacunado por completo (al 22 de julio).

 

Recordó que América Latina y el Caribe representa el 8,4% de la población mundial, pero el 21% de los contagios y 32,5% de la mortalidad. En términos socioeconómicos esta ha sido una de las regiones más golpeadas, con una caída del PIB de 6,8% en 2020. Explicó que si bien es cierto que en 2021 la región se recuperará en 5,2% y el 2022 posiblemente en 2,9%, este crecimiento no será suficiente para recuperar ni el nivel del producto de 2019 en la mayoría de los países, ni el nivel del empleo, especialmente en el caso de las mujeres.

 

“Hay una urgencia de contar con un enfoque regional. América Latina y el Caribe tiene capacidades, produce medicamentos genéricos con gran eficacia. El problema es que el desarrollo tecnológico de nuestra región se ha estancado. Hay ausencia de una base empresarial tecnológica que frustra el escalamiento productivo que sí se observa en países desarrollados”, declaró Bárcena.

 

“La región tiene que caminar hacia una mayor autosuficiencia de vacunas y medicamentos y prepararse para futuras pandemias, con mecanismos regionales y subregionales, con una visión pragmática de la integración regional, esto complementado por supuesto con el acceso universal a la salud primaria”

 

 

Remarcó que un enfoque regional para la acción conjunta requiere articular los esfuerzos importantes en curso en el desarrollo de tecnología y de productos; la manufactura; y las compras, entrega y acceso universal a través del levantamiento de información y la convocatoria de los actores clave a los niveles regional, subregional y nacional.

 

“La región tiene que caminar hacia una mayor autosuficiencia de vacunas y medicamentos y prepararse para futuras pandemias, con mecanismos regionales y subregionales, con una visión pragmática de la integración regional, esto complementado por supuesto con el acceso universal a la salud primaria”, agregó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

 

“Debemos garantizar el acceso equitativo a vacunas y resaltar la importancia de la solidaridad global. Tenemos que insistir para que el sistema multilateral funcione. Países con excedentes, como Estados Unidos y Canadá, deberían priorizar por el hemisferio”, indicó.

 

Finalmente, Alicia Bárcena llamó a fortalecer el vínculo interagencial y propuso la creación de un comité de todas las agencias de las Naciones Unidas que están trabajando en este tema, para apoyar a los países en su camino hacia la autosuficiencia sanitaria. “Por ejemplo, en la CEPAL ya estamos trabajando con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) para analizar la doble inseguridad alimentaria: la malnutrición y la desnutrición. La región ha perdido 25 años de avances, tenemos 41% de las personas en inseguridad alimentaria moderada o grave, 9% en situación de hambre, que equivale a 60 millones de personas”, señaló.

 

"La región ha perdido 25 años de avances, tenemos 41% de las personas en inseguridad alimentaria moderada o grave, 9% en situación de hambre, que equivale a 60 millones de personas”

 

La reunión organizada por la Oficina Regional de Ciencias para América Latina  y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo, fue moderada por su Directora, Lidia Brito, y contó también con la participación de Marcela Vélez, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y consultora de UNESCO; Gabriela Ramos, Directora General Adjunta Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO; y Soledad García, Relatora Derechos Económicos, Sociales, Sociales y Culturales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Fuente: CEPAL

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.