Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 15:46
Seguridad

La Cadena de Suministro y la “Amenaza Comunitaria”

“La bolsa del miserable, viene el diablo y la abre”. Refrán popular español, Anónimo.

Al mediodía del lluvioso 11 de marzo de 2020, un camión frigorífico que transportaba 200 medias reses de carne vacuna se desplazaba por Ruta 9, a la altura de Circunvalación (ingreso a la ciudad de Rosario), con destino final en la provincia de Salta. Al llegar a Boulevard Oroño...

 

Al mediodía del lluvioso 11 de marzo de 2020, un camión frigorífico que transportaba 200 medias reses de carne vacuna se desplazaba por Ruta 9, a la altura de Circunvalación (ingreso a la ciudad de Rosario), con destino final en la provincia de Salta. Al llegar a Boulevard Oroño el camión vuelca, como consecuencia de una rotura de semieje, sin daños para las personas, y menores para el rodado y su carga. Los policías hicieron un cordón alrededor del camión, mientras nutridos grupos de personas llegaban al lugar. A pie, a caballo, con carros, en bicicleta y también en autos, algunos de ellos costosos, para apoderarse de la carga de carne. Mientras tanto, el camionero esperaba la llegada del dueño del transporte y también del SENASA, organismo encargado de determinar si la carga estaba en condiciones de seguir rumbo a Salta en otro camión. Justamente los incidentes comenzaron cuando personal de esa repartición nacional revisó la carga y anunció que estaba apta para ser traspasada a otro vehículo y continuar viaje. Este anuncio desencadenó inusitados hechos de violencia. Las fuerzas de seguridad debieron dispersar más de una vez a manifestantes con gases y balas de goma, mientras los operarios comenzaron un rápido traspaso de la mercadería de un camión a otro. Los desmanes incluyeron policías heridos y vehículos particulares (que estaban detenidos por el corte) destrozados, incluso de la prensa.

 

 

El vuelco del transporte, en la visión de la comunidad, pareciera tener efectos de extinción del derecho a la propiedad de la carga.

 

¿Hecho Aislado o frecuente? ¿Sólo Autotransporte Carretero?

El caso descripto como introducción, no es aislado sino cada vez más frecuente. La situación claramente empeora cuando los efectos no son accidentales, sino que la logística es objeto de una “emboscada” planificada para ejecutar el “vandalismo comunitario”.

 

No sólo afecta a los transportes automotores, también pasa con los ferroviarios. En  la misma ciudad de Rosario,  delincuentes cruzaron durmientes sobre las vías impidiendo el avance de la formación ferroviaria por peligro de vuelco. Al detenerse, los delincuentes redujeron a la custodia y comenzaron a permitir el acceso a los miembros de la comunidad (quienes ya estaban avisados). El ingreso no fue gratuito: cada persona debía abonar por lo que se llevaba, aunque a precios muy inferiores a los de mercado. Una especie de “Robín Hood arancelado”. Personal policial fue agredido al llegar al lugar.

 

 

 

¿Es posible prevenir o mitigar en forma efectiva estos hechos?

Por supuesto que es posible, siempre hay algo por hacer para, aunque más no sea, mitigar. La visión inicial es, por supuesto, bastante desalentadora. Impresiona la magnitud de los hechos y de los implicados en el vandalismo. Tampoco podemos depender de la cobertura de los seguros para paliar la situación, ya que no sólo no me van  a resacir por la magnitud total de la pérdida (costos directos e indirectos, operativos y comerciales)  sino que, de no tomar medidas correctivas, corro el  peligro de que se me adjudique un aumento de riesgos por imprevisión de situaciones repetitivas, con la consecuente penalidad de privación de cobertura. Es decir, ni más ni menos que la “Teoría de la Previsibilidad”.

En líneas generales, en el cuadro que agrego a continuación, podemos delinear algunas características de ambas situaciones delictivas:

 

 

Nada puede reemplazar la visión personal del responsable de seguridad en el lugar de los hechos y la traza de los recorridos. Es la única forma de familiarizarse con el terreno y su entorno, tanto geográfico como socio-económico. Además, permitirá poder evaluar la efectividad de las comunicaciones e infraestructura disponible, sin dudas.

 

Se debe trabajar, entonces, sobre los procesos críticos, a efectos de asegurar la continuidad de la operación. El paso inicial a transitar es el análisis de la información disponible, reciente e histórica. Geolocalizar los puntos donde se producen los incidentes. Seguramente van a ser repetitivos. Los que son objeto de siniestros reales (o sea no “emboscadas”) son, ciertamente más difíciles de prevenir, aunque obra en nuestro favor que no va a haber una organización criminal aceitada como en los intencionales. En el caso de haber repetición en ellos, la seguridad vial debe ser una preocupación a tener en cuenta.  Es importante, en estos casos, determinar puntos y horarios críticos del recorrido, y una aceitada colaboración con las autoridades locales. Esto permitirá tomar las previsones de apoyo y continuidad de negocio imprescindibles (infraestructura de apoyo con la que se puede contar para mantener la carga en condiciones, y remplazos logísticos locales).

 

En el caso de los hechos intencionales, es una ventaja a aprovechar la posibilidad de alerta temprana. En efecto, es dable conocer con anterioridad que el hecho se va a producir (por lo menos localmente) si tenemos buenas fuentes de información, dado que es la esencia del accionar criminal. Es por ello que debe haber, especialmente en este caso, un marcado contacto con las autoridades. Esa alerta temprana puede servir para reprogramar cambiando horarios y, si es posible, recorridos. Se debe implementar una rígida política de seguridad de la información para evitar filtraciones.  Los sectores críticos deben atravezarse con presencia policial preventiva (no en forma reactiva), como ser las periferias urbanas, y hacerlo en los horarios menos perjudiciales. 

 

En todos los casos, se debe contar con planes de contingencia reales, factibles y, de ser posible, ejercitados periódicamente con la participación de todas las personas y medios previstos. Ello va a permitir actualizar y corregir lo necesario.

 

[1] Imágenes pertenecientes a diario “Rosario 3”, disponibles en https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Tension-en-zona-sur-volco-un-camion-de-carne-y-mucha-gente-llegaba-para-llevarse-parte-de-la-carga--20200311-0038.html

[2] https://www.cadena3.com/noticia/noticias/vecinos-saquearon-un-tren-cargado-de-azucar-en-rosario_102508

[3] https://www.eldiario24.com/nota/tucuman/402337/vecinos-robaron-cerca-ocho-toneladas-azucar-tren-descarrilado.html

[4] https://www.clarin.com/suscripciones/landing.html?ob=1&apw-origin=https%3A%2F%2Fwww.clarin.com%2Fultimo-momento%2Fsaquean-tren-azucar-jose-leon-suarez_0_ryUeaEJ0tg.html&wb=PW_covid4

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA