Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 12:47
Economía

Los otros vencimientos de de la República Argentina

La República Argentina nunca defrauda ya que siempre encuentra la manera de generar eventos que inquietan a los inversores. Aunque con la reciente reestructuración de la deuda, los compromisos del país con sus acreedores internacionales se postergaron en su mayoría hasta 2024, la proximidad de...

 

La República Argentina nunca defrauda ya que siempre encuentra la manera de generar eventos que inquietan a los inversores. Aunque con la reciente reestructuración de la deuda, los compromisos del país con sus acreedores internacionales se postergaron en su mayoría hasta 2024, la proximidad de inminentes sentencias de casos iniciados por los inversores de deuda en default y por las multinacionales cuyas inversiones fueron expropiadas o vieron contratos rescindidos por el gobierno, mantiene a los inversores en alerta.

 

Argentina rara vez gana un arbitraje internacional. Según documentos judiciales y presentaciones del gobierno ante la SEC, desde principios de siglo, el país ha perdido más del 95% de todos los casos presentados en los EE.UU., en el CIADI y en el Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Argentina ha pagado USD 17.400 millones en compensación con casi USD 10.000 millones de disputas pendientes y en curso, todas con probables sentencias adversas antes de 2024.

 

La emisión de nueva deuda ha sido el método de pago preferido para liquidar resoluciones. El Estado ha pagado a los demandantes con bonos denominados en dólares (presidencia Kirchner por la expropiación de YPF, como ejemplo más notable) o ha emitido nueva deuda internacional para liquidar sentencias en efectivo (presidencia Macri por la batalla con los holdouts). Sin embargo, reabrir emisiones de bonos en circulación para pagar futuros fallos no será bienvenido por los actuales tenedores de bonos reestructurados y, dado que pocos inversores confían en la solvencia crediticia de Argentina, la emisión de nueva deuda a corto plazo está fuera de discusión. Argentina hoy negocia acuerdos por $590 millones con acuerdos finales esperados en 2021 y sin dinero reservado en el actual presupuesto para abonarlos.

 

Posibles fallos ponen en duda la capacidad de pago de Argentina

Pocas cosas en la vida son seguras: la muerte, los impuestos y que la Argentina siempre pierde litigios internacionales. Pruebas no son difíciles de encontrar, especialmente cuando la interpretación imprudente del derecho internacional por parte del país ha resultado ser muy costosa para los contribuyentes. Una y otra vez, los gobiernos han ignorado los acuerdos firmados con acreedores y con corporaciones multinacionales que, a su vez, han presentado numerosas demandas para recuperar las pérdidas financieras y el capital de los bonos en default.

 

Según una presentación del gobierno ante la SEC en agosto de 2020, la República actualmente enfrenta posibles fallos adversos por USD 9.300 millones que continúan creciendo día a día. Aunque el soberano pudo cerrar un puñado de casos en 2020 sin una compensación monetaria conocida, los nuevos reclamos y pagos de intereses sobre disputas no resueltas continúan acumulándose.

 

En los últimos diez años, Argentina ha pagado USD 17.400 millones en compensación a acreedores de deuda no reestructurada y a multinacionales cuyas inversiones fueron expropiadas o vieron contratos firmados rescindidos por el gobierno. Estos fallos se pagaron con bonos denominados en dólares según las leyes de Nueva York y Argentina o con efectivo generado por la emisión de nuevos bonos.

 

Fuente: Latam Advisors

 

Supuestos y realidades:

 

  • Deuda en Default: Argentina tiene USD 831,9 millones en fallos adversos relacionados con casos iniciados por tenedores de deuda en default no canjeada en 2005 y 2010. De este monto, Argentina ya acordó pagar USD 294,4 millones a Attestor Master Value, Trinity Investments y Bainbridge Fund. Esperamos que estos pagos se realicen durante el 4T21.

 

  • Cupón PBI: La República tiene USD 1.200 millones en reclamos presentados en Nueva York y en Londres por tenedores de los Warrants. Esperamos una decisión de un tribunal inferior durante el 4T21 y una decisión de un tribunal de apelaciones en 2022. Si Argentina pierde estos casos, el pago debería realizarse durante el 2S22.

 

  • Naciones Unidas I: Argentina tiene actualmente dos casos con sentencia adversa pendiente de resolución en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. El monto total adeudado a los demandantes es de USD 7,5 millones. Esperamos que el pago se produzca en el 2S21.

 

  • Naciones Unidas II: Argentina tiene un caso con fallo adverso en el proceso de completar un acuerdo negociado en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional por un total de USD 200,7 millones. Esperamos que este pago ocurra durante el 2S21.

 

  • Expropiación de YPF: El soberano tiene una demanda multimillonaria presentada en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York relacionada con la expropiación de YPF en 2012. El valor de recuperación esperado según Burford Capital, propietario parcial del caso, oscila entre USD 1.200 millones y USD 9.000 millones. Valuamos este caso y uno similar presentado por Eton Park Capital en USD 4.400 millones. Si el juez falla en contra de Argentina, esperamos que el pago se realice durante el 2S22.

 

  • CIADI I: Argentina tiene seis casos con sentencia adversa pendiente de resolución en el CIADI por un total de USD 804 millones. Esperamos que el pago ocurra durante el 1T22.

 

  • CIADI II: La República enfrenta demandas por USD 1.600 millones en cinco casos en curso en el CIADI. Si Argentina pierde estos casos, no esperamos pagos hasta 2024.

 

 

Para Argentina, la historia siempre se repite

Cuando Argentina enfrenta un fallo judicial que ordena al gobierno pagar daños y perjuicios a los acreedores o corporaciones, enfrentará tres alternativas familiares que el soberano ha enfrentado en el pasado reciente.

 

Según los registros del gobierno presentados ante la SEC, Argentina ha resuelto sentencias con (1) bonos soberanos, (2) efectivo generado por nuevas emisiones de bonos o (3) desafió a los tribunales y vio activos incautados por los demandantes. Los ejemplos más notables incluyen un pago con bonos en USD Ley Argentina por USD 5.000 millones en 2014 a la española Repsol luego de la expropiación de YPF, un pago en efectivo de USD 10.000 millones a los acreedores (holdouts), y una orden judicial de incautación de la Fragata Libertad en Ghana en 2012.

 

También son posibles medidas cautelares sobre todos los pagos internacionales de deuda similares a las ordenadas en 2014 por el difunto juez Griesa. La notable incapacidad o falta de voluntad de Argentina para pagar sentencias, puede conducir una vez más a que una corte estadounidense ordene nuevas medidas cautelares sobre todos los pagos de intereses y capital en un futuro no muy lejano.

 

Hoy, Argentina se encuentra en una situación desesperada y no tiene los dólares necesarios para resolver los próximos fallos judiciales.

 

La posibilidad de una repetición del 2014 no es descabellada, ya que el mismo gobierno que desafió varias órdenes judiciales de EE UU. en el pasado está actualmente en el poder y Argentina, una vez más, no tiene suficientes dólares para resolver casos.

 

 

Se espera que la mayoría de los casos en curso reciban un fallo final antes de que el país realice su primer pago de capital sobre los nuevos bonos reestructurados en 2024.

 

 

Revista Desafiío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.