Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 20:44
Economía

El día después de las elecciones

Argentina no entrará en default el 31 de julio. De los USD 2.400 millones que debía pagar nuestro país antes del 31 de julio, se abonarán USD 430 millones y los aproximadamente USD 2.000 millones se negociaran en los próximos meses con marzo del 2022 como fecha límite.

 

Argentina no entrará en default el 31 de julio. De los USD 2.400 millones que debía pagar nuestro país antes del 31 de julio, se abonarán USD 430 millones y los aproximadamente USD 2.000 millones se negociaran en los próximos meses con marzo del 2022 como fecha límite. El Ministro Guzmán tuvo que sacar la billetera para acordar con el grupo de acreedores dado que Japón alzó la voz reclamando que Argentina atendía sus deudas con China mientras que a los países del Club de París los mandaba a la fila de espera diciéndoles que no tenía plata para pagarles. En el 2021 a China le vamos a pagar alrededor de USD 445 millones, similar al pago acordado con el Club de París. En otras palabras, Guzmán pagó el mínimo de la tarjeta de crédito, esperando poder refinanciar el saldo más intereses del 9% más adelante.

 

Sin embargo, el hecho de que todavía no se vean avances concretos en las negociaciones con el FMI es preocupante. El Ministro Guzmán seguramente tratará de mostrar que hay avances en las negociaciones con el FMI, pero no serán avances concretos ya que nada se puede negociar mientras que Argentina hace todo lo contrario a lo que pediría el Fondo. La misión de Guzmán es atrasar el acuerdo hasta después de las elecciones y firmarlo antes de marzo. Ni antes ni después.

 

De esta manera, Guzmán despejó por unos meses una de las tantas incertidumbres que invaden a nuestro país. El resto de la economía, mientras tanto, se mantiene en vilo por las elecciones.

 

Por el lado del tipo de cambio, el BCRA viene sacando el pie del acelerador. Hasta febrero, la inflación y el dólar venían caminando de la mano, lo que permitía que el tipo de cambio no se apreciara en gran medida. Pero marzo sorprendió a propios y extraños con el dato de inflación mensual del 4,8% y le sonó el teléfono al Presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, para que vaya más lento con la depreciación del dólar. Si vemos como fue la evolución del tipo de cambio y la inflación desde noviembre hasta mayo, vemos que el dólar subió un 21,3%, mientras que los precios lo hicieron en un 30,3%. Lo sorprendente de esta brecha es que de noviembre a febrero se movían a la par prácticamente y desde marzo se empezó a ver una divergencia entre ambas variables. La economía se empezaba a mover en clave electoral.

 

 

Por otro lado, las tarifas de servicios públicos prácticamente se congelaron. Es cierto que se aumentaron un 6% las tarifas de gas y un 9% las de electricidad, pero comparado con el retraso que vienen acumulando desde el 2019 es un aumento insignificante. Esto tiene como objetivo primordial incrementar el salario real del AMBA, particularmente en el conurbano que tiene gran peso electoral en la Provincia de Buenos Aires. Las tarifas es un tema sensible dentro del Ministerio de Economía. No hace falta más que recordar la interna entre Guzmán y el Subsecretario de Energía Eléctrica Basualdo. El Ministro tenía la intención de subir las tarifas para disminuir los subsidios del estado y, así, depender en menor medida de la asistencia del BCRA para financiar el déficit. El kirchnerismo lo impidió, dándole más poder a un subsecretario que al Ministro. La cuestión es que, como consecuencia de esta medida populista de no subir tarifas en un año electoral, los argentinos sufriremos una mayor inflación dado que es la única fuente de financiamiento que tiene a disposición y un peor servicio tanto de la energía eléctrica como del gas. Nada que no hayamos vivido los argentinos en el pasado.

 

Sin embargo, a pesar de tener al dólar y a las tarifas pisadas, la inflación sigue en niveles muy altos. En lo que va del año la inflación acumula un 21,5% y se espera que el 2021 termine con un alza del orden del 50%, muy lejos del 29% que se había autoimpuesto como meta el Ministro a principio de año. Frente a la fuerte suba de precios, el gobierno la ataca por el lado incorrecto. Controles de precios, de góndolas y cierres de exportaciones a la carne demuestran que el gobierno no entiende el problema inflacionario y ataca las consecuencias y no a las causas de la inflación. Mientras se conviva con un déficit fiscal enorme, financiado en gran medida con el BCRA, no va a haber control de precios que contenga a la inflación.

 

Argentina entonces convive con un dólar atrasado, tarifas pisadas prácticamente desde el 2019 y controles de precios. A esto se suma que la deuda remunerada del BCRA (LELIQs y Pases pasivos) representa una base monetaria y media, y que las reservas netas líquidas (sin DEGs ni oro) se ubican en torno a USD 3.000 millones. Si bien las reservas netas crecieron en estos últimos meses por la liquidación de divisas del campo, siguen siendo muy bajas ya que partíamos prácticamente de cero reservas.

 

Así, el diagnóstico de Argentina es muy malo. El hecho de procrastinar desde hace muchos años las reformas estructurales que necesita la economía, lleva al gobierno a poner parches para que la situación no se descontrole. Sin embargo, tarde o temprano, la realidad se impone y no hay parche que aguante y se producen saltos devaluatorios como los que vivimos en los últimos años. El “Plan Aguantar” del gobierno es un nuevo parche que tiene como meta llegar a las elecciones sin sobresaltos cueste lo que cueste. De esta manera, los ajustes de precios relativos que el gobierno debería estar llevando a cabo de manera gradual y ordenada (dólar, tarifas, alimentos, combustibles, etc.) se van a terminar realizando a la fuerza, metiendo a más gente por debajo de la línea de la pobreza. Entonces, ¿Vale la pena sacrificar exportaciones, atrasar el tipo de cambio y deteriorar la infraestructura energética por una elección?

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.