Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 01:29
MEDIO AMBIENTE 03.12.2020

…y un día volvió el tren a vapor.

Su nombre es Coradio Ilint y se trata del primer tren a hidrógeno que ya circula por las vías europeas

Dicen que todo tiempo pasado fue mejor y en este caso en particular tenemos que admitir que el latiguillo encierra parte de verdad.

El  tren fabricado por la compañía francesa Alstom utiliza hidrógeno para su propulsión razón por la cuál no emite gases, sino únicamente vapor de agua fruto del proceso que transforma el nuevo carburante que sustituye al diésel en energía eléctrica.

Austria

El Coradia iLint de Alstom, el primer tren de pila de combustible de hidrógeno del mundo, acaba de completar tres meses de pruebas en operación comercial con pasajeros en las líneas regionales de ÖBB (Ferrocarriles Federales de Austria) el pasado 1 de diciembre. En paralelo, se ha recibido la aprobación oficial de la máxima autoridad ferroviaria del país, el Ministerio Federal de Protección del Clima, Medio Ambiente, Energía, Movilidad, Innovación y Tecnología de Austria (BMK) para operar en la red ferroviaria del país. 

Este hito convierten a Austria en el segundo país de Europa, después de Alemania, en aprobar plenamente el Coradia iLint como una alternativa libre de emisiones a las unidades diésel.

Holanda

Septiembre 2020. Las pruebas del Coradio ilint fueron realizadas en el mes de marzo y el informe con las conclusiones estuvo listo para fines de septiembre.

El informe indica que el tren ha demostrado su funcionalidad y rendimiento a lo largo de los 65 kilómetros donde se realizaron las pruebas. El consumo de hidrógeno, la compatibilidad de la infraestructura, la aceleración, el tiempo de frenado, el acoplamiento estaciones, la velocidad máxima, entre otras pruebas se realizaron con éxito cumpliendo los parámetros de seguridad certificada por la NSA (National Safety Assessor).

Otro punto destacado es el bajo sonido que emite tanto cuando está detenido como en las distintas velocidades. Tienen 1.000 kilómetros de autonomía (el equivalente a un diésel de tamaño similar) y alcanzan 140 kilómetros por hora.

 

Electrificar un kilómetro de vía en Europa cuesta entre 500.000 euros y un millón de euros, razón por la cuál se espera que la adopción de los trenes a hidrógeno vaya a superar a los trenes eléctricos. Por su parte los trenes a diésel se calcula que dejarán de circular para el 2030.

Solamente en España habría que electrificar 5.000 kilómetros hecho que marcará una clara inclinación hacia la adopción de la nueva tecnología a hidrógeno, “salteando” a la conversión eléctrica que requiere cambios de vías, cableados y estaciones eléctricas.  Otro punto a tener en cuenta es que los trenes eléctricos chinos no pueden entrar al mercado europeo por políticas proteccionistas.

 

Estados Unidos

En Califonia, Estados Unidos el primer tren a hidrógeno comenzará a circular en 2024 de la mano de la compañía Suiza Stadler. Se trata de un recorrido de 14,5 km entre San Bernardino y Redlands, bajo un contrato por u$s23,5 millones de dólares. El acuerdo fue firmado en el 2018.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA