Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 06:58
NOVEDADES 19.11.2020

El INDEC inicia el Censo Nacional Económico 2020/2021

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informa que a partir del 30 de noviembre comienza el Censo Nacional Económico 2020/2021 (CNE 2020/2021), un operativo estadístico que permitirá conocer la estructura económica actualizada de la Argentina. Junto con el censo de población, el económico es uno de los pilares fundamentales de la infraestructura estadística del país.

El CNE 2020/2021 es un relevamiento estadístico exhaustivo que se realizará a las personas y empresas de la República Argentina que tienen actividad registrada, y que incluye a sociedades financieras y no financieras, personas inscriptas en el régimen del monotributo y autónomos, e instituciones sin fines de lucro.

 

Para esta edición, a quince años del último censo  económico, el INDEC planificó dos etapas: la primera consiste en la realización de un registro estadístico digital destinado a todas las unidades económicas con actividad en el territorio nacional, mientras que la segunda contempla un conjunto de encuestas estructurales económicas y encuestas sectoriales para obtener información sobre producción e insumos desagregados por actividad y por producto, canales y márgenes de distribución, entre otros datos relacionados a las sociedades no financieras.

 

e-CNE: el registro estadístico digital

 

El relevamiento se realizará a través de un cuestionario digital desarrollado en el INDEC, denominado e-CNE. Se estima que más de 5.500.000 personas humanas y jurídicas completarán el censo a través de la aplicación en línea. Al igual que la metodología adoptada en las oficinas nacionales de estadística de otros países, el censo económico pretende dejar atrás los clásicos cuestionarios en papel para obtener información de alta calidad y en menor tiempo, a un menor costo en comparación con un barrido territorial.

 

La primera etapa del censo comienza el 30 de noviembre y se extenderá durante seis meses, según el cronograma establecido por el INDEC y que estará disponible públicamente en los próximos días. Las personas jurídicas estarán habilitadas para completar el censo entre el 30 de noviembre y el 31 de enero de 2021, de acuerdo con el último número de su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Con el mismo criterio, se convocará a las personas humanas entre febrero y junio de 2021. Quienes participen de cada instancia específica recibirán la convocatoria en su domicilio fiscal electrónico para completar el censo y, además, tendrán acceso a distintos videos tutoriales para conocer cómo ingresar al sistema y cargar la información en forma rápida y segura.

 

Para ingresar a la aplicación del e-CNE se requerirá previamente la validación de la identidad de las personas mediante su número de CUIT y clave fiscal en la plataforma Autenticar. Luego, el sistema redireccionará a un sitio seguro del INDEC para completar el censo. Dependiendo el tipo de persona, el cuestionario puede tener 14, 15 o 17 preguntas que giran en torno a los siguientes aspectos:

 

  • Identificación del CUIT de acuerdo con la conformación de la unidad económica.
  • Ubicación de la administración central.
  • Localización geográfica en otras provincias.
  • Descripción de la actividad principal.
  • Descripción de bienes y servicios resultantes de la actividad principal.
  • Descripción de materias primas y gastos directos.
  • Facturación anual sin impuesto al valor agregado (IVA).
  • Cantidad de personal ocupado.
  • Realización de actividades de investigación y desarrollo.

 

La importancia del CNE

 

A partir de la información obtenida en la fase digital (e-CNE) y mediante las encuestas estructurales económicas, los profesionales, las empresas, los organismos gubernamentales de los tres niveles del Estado y la población en general podrán conocer la demografía empresarial de la Argentina.

 

Los resultados permitirán el análisis y diseño de políticas públicas productivas, sectoriales y ocupacionales, y estarán disponibles en beneficio de las mismas empresas participantes del censo para sus decisiones del ámbito privado, ya sea a nivel empresarial, académico o profesional. También permitirá evaluar las dimensiones de los mercados territoriales en términos de producción y empleo y facilitar la realización de comparaciones entre la empresa propia y el total de la rama de actividad o zona geográfica en la que está ubicada.

 

El censo económico es uno de los insumos fundamentales para la producción continua de estadísticas oficiales. Con la información obtenida a partir del e-CNE se creará el registro estadístico de unidades económicas (REUE), que se actualizará de forma periódica con registros administrativos y permitirá construir el marco maestro de muestreo para los indicadores económicos de coyuntura, y las encuestas necesarias para elaborar tanto el cambio de año base del Sistema de Cuentas Nacionales como una nueva matriz de insumo-producto (MIP).

 

Los datos aportados por quienes participen del operativo son estrictamente confidenciales y se encuentran protegidos por el secreto estadístico, conforme a lo dispuesto por la ley n° 17.622 y el decreto n° 3.110/70. Como todos los operativos que lleva adelante el Instituto, la información se recopila únicamente con finalidad estadística y se resguarda en servidores que son propiedad del INDEC. Los resultados obtenidos se difundirán en compilaciones de conjunto para asegurar la confidencialidad de las fuentes.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA