Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 07:53
ECONOMÍA 16.11.2020
Criptomoneda

Argentina inicia el camino de un marco regulatorio cripto y del ecosistema fintech

El objetivo del Proyecto es la creación de una regulación que se aplique a todas las transacciones y operaciones civiles y comerciales que comprendan criptoactivos.


Por Marcelo Muscillo, Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

Luego de dos años de trabajo, investigación y consensos pluralistas acompañados por todo el arco político del país, ingresó en la Cámara de Diputados de la Nación un Proyecto de Ley para darle un marco regulatorio al ecosistema cripto y Fintech de la Argentina.

 

El objetivo del Proyecto es la creación de una regulación que se aplique a todas las transacciones y operaciones civiles y comerciales que comprendan criptoactivos, ya sea como medio de pago, ahorro o inversión, incluyendo a todo el ecosistema fintech, ya sean personas humanas, jurídicas, privadas o públicas, residentes en el país o el exterior, garantizando la seguridad jurídica de los inversores, y respetando las recomendaciones OCDE que fueron formuladas en el G20 del 28 de junio de 2019 en Tokio. generando un entorno amigable a los desarrolladores nacionales que lideran la formulación de proyectos fintech en la región.

 

Consultado por Cripto247, Ignacio Vitale, Coordinador del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina, nos comentó:

"Este proyecto presentado en Diputados no es el final del trabajo realizado estos dos años sino el comienzo un camino que ya estamos recorriendo. Estamos abiertos a que las empresas aporten conocimiento con el objeto de enriquecer la propuesta para lograr la creación de empleos, atraer inversiones y tener una oferta exportable seria".

 

Presentado por los diputados Liliana Schwindt y Marcos Cleri (FPT), ambos legisladores integrantes de la Comisión Directiva del Circulo de legisladores de la Nación, el proyecto nace de una iniciativa académica-legislativa, denominada Cambio de Roles, realizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (I.E.E.R.I.) del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

 

La iniciativa formulada por los universitarios desempeñando el Rol de Legisladores, llego al consenso a través de un dictamen de mayoría en la Comisión de Finanzas, sobre los 9 proyectos formulados por las Universidades públicas y privadas participantes, que tuvieron tratamiento en las distintas comisiones por las que pasó, votándose en Recinto un Anteproyecto que es la base del proyecto de Ley presentado con el Número de Expediente 6055-D-2020.

 

Marcelo Muscillo, Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

 

“Estamos iniciando un camino, que deberá ser complementado por políticas públicas gubernamentales tendientes a favorecer y promover este tipo de tecnologías en el país. Pensar en digital tiene costo cero, solo es cuestión de hacerlo. La política necesita de un puente generacional de cara a temáticas del siglo XXI, como las infotecnologías, biotecnologías y tecnologías financieras”, expresó Marcelo Muscillo, Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

 

El Circulo de Legisladores de la Nación es un organismo dependiente del Congreso Nacional que funciona como Think Thank Académico y de Debate Pluripartidario.

 

Vitale agregó que este proyecto es el primer peldaño para complementar las políticas gubernamentales pensando en acciones de promoción de tecnologías fintech y blockchain. El Observatorio Fintech se encuentra coordinando una mesa de trabajo donde participan gran parte de las empresas que conforman el ecosistema cripto, para nutrir al proyecto de ley de instrumentos complementarios que generen creación de nuevos puestos de trabajo de cara al siglo 21, inversiones y oferta exportable, así como la creación de parques tecnológicos en sintonía con modelos ya probados como el de Bielorusia, y Estonia.

 

Argentina lidera el ránking de entrepreneurs de tecnología financieras de la región, teniendo como referente uno de los máximos players históricos del mercado Wenceslao Casares, creador de una de las primera billeteras digitales en el mundo.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: www.cripto247.com

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA