Martes, 11 de Noviembre de 2025 | 18:55
ECONOMÍA 16.11.2020
Criptomoneda

Argentina inicia el camino de un marco regulatorio cripto y del ecosistema fintech

El objetivo del Proyecto es la creación de una regulación que se aplique a todas las transacciones y operaciones civiles y comerciales que comprendan criptoactivos.


Por Marcelo Muscillo, Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

Luego de dos años de trabajo, investigación y consensos pluralistas acompañados por todo el arco político del país, ingresó en la Cámara de Diputados de la Nación un Proyecto de Ley para darle un marco regulatorio al ecosistema cripto y Fintech de la Argentina.

 

El objetivo del Proyecto es la creación de una regulación que se aplique a todas las transacciones y operaciones civiles y comerciales que comprendan criptoactivos, ya sea como medio de pago, ahorro o inversión, incluyendo a todo el ecosistema fintech, ya sean personas humanas, jurídicas, privadas o públicas, residentes en el país o el exterior, garantizando la seguridad jurídica de los inversores, y respetando las recomendaciones OCDE que fueron formuladas en el G20 del 28 de junio de 2019 en Tokio. generando un entorno amigable a los desarrolladores nacionales que lideran la formulación de proyectos fintech en la región.

 

Consultado por Cripto247, Ignacio Vitale, Coordinador del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina, nos comentó:

"Este proyecto presentado en Diputados no es el final del trabajo realizado estos dos años sino el comienzo un camino que ya estamos recorriendo. Estamos abiertos a que las empresas aporten conocimiento con el objeto de enriquecer la propuesta para lograr la creación de empleos, atraer inversiones y tener una oferta exportable seria".

 

Presentado por los diputados Liliana Schwindt y Marcos Cleri (FPT), ambos legisladores integrantes de la Comisión Directiva del Circulo de legisladores de la Nación, el proyecto nace de una iniciativa académica-legislativa, denominada Cambio de Roles, realizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (I.E.E.R.I.) del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

 

La iniciativa formulada por los universitarios desempeñando el Rol de Legisladores, llego al consenso a través de un dictamen de mayoría en la Comisión de Finanzas, sobre los 9 proyectos formulados por las Universidades públicas y privadas participantes, que tuvieron tratamiento en las distintas comisiones por las que pasó, votándose en Recinto un Anteproyecto que es la base del proyecto de Ley presentado con el Número de Expediente 6055-D-2020.

 

Marcelo Muscillo, Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

 

“Estamos iniciando un camino, que deberá ser complementado por políticas públicas gubernamentales tendientes a favorecer y promover este tipo de tecnologías en el país. Pensar en digital tiene costo cero, solo es cuestión de hacerlo. La política necesita de un puente generacional de cara a temáticas del siglo XXI, como las infotecnologías, biotecnologías y tecnologías financieras”, expresó Marcelo Muscillo, Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina.

 

El Circulo de Legisladores de la Nación es un organismo dependiente del Congreso Nacional que funciona como Think Thank Académico y de Debate Pluripartidario.

 

Vitale agregó que este proyecto es el primer peldaño para complementar las políticas gubernamentales pensando en acciones de promoción de tecnologías fintech y blockchain. El Observatorio Fintech se encuentra coordinando una mesa de trabajo donde participan gran parte de las empresas que conforman el ecosistema cripto, para nutrir al proyecto de ley de instrumentos complementarios que generen creación de nuevos puestos de trabajo de cara al siglo 21, inversiones y oferta exportable, así como la creación de parques tecnológicos en sintonía con modelos ya probados como el de Bielorusia, y Estonia.

 

Argentina lidera el ránking de entrepreneurs de tecnología financieras de la región, teniendo como referente uno de los máximos players históricos del mercado Wenceslao Casares, creador de una de las primera billeteras digitales en el mundo.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: www.cripto247.com

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA