Lunes, 18 de Agosto de 2025 | 11:34
NOVEDADES 16.11.2020
Sociedad

10 Hechos sobre Ciberacoso

“En pandemia millones de jóvenes online permanecen hiperconectados. Los agresores esconden fácilmente su identidad y se cuentan por millones. Es importante entender que el mundo digital atraviesa la vida de los niños y niñas y ser conscientes de los riesgos devenidos del uso de los dispositivos”, sostiene en base a datos propios, Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting, especialista en ciberseguridad, riesgo tecnológico y de negocios.

1. Aproximadamente el 40% de los jóvenes de entre 12 y 17 años han sido acosados on line. Al 30% le ha pasado más de una vez.

 

2. El 97% de los adolescentes se conecta on line y la gran mayoría accede a Internet en su dispositivo móvil, lo que lo convierte en el medio más común para el acoso cibernético.

 

3. El 21% de los estudiantes informaron que habían dicho o hecho algo cruel a otra persona. El 23% informó que ha experimentado lo mismo de otra persona.

 

4. Las niñas tienen más probabilidades que los niños de ser víctimas y autores de acoso cibernético.

 

5. El 17% de las nenas adolescentes han sido objeto de al menos cuatro tipos diferentes de comportamientos abusivos, en comparación con el 6% de los varones.

 

6. Instagram es el sitio de redes sociales donde la mayoría de los jóvenes informan haber experimentado acoso cibernético, y el 47% de los encuestados experimentan acoso en la plataforma.

 

7. El 83% de los jóvenes cree que las empresas de redes sociales deberían hacer más para abordar el ciberacoso en sus plataformas.

 

8. El 60% de los jóvenes ha sido testigo del acoso on line, la mayoría no interviene.

 

9. Solo 1 de cada 10 víctimas adolescentes informará a un padre o adulto de confianza sobre su abuso.

 

10. 4 de cada 5 jóvenes en edad escolar (80%) dicen que sería más probable que intervinieran en casos de ciberacoso si pudieran hacerlo de forma anónima.

 

“Lo más importante es ser conscientes y, para comenzar a hablar de prevención, siempre lo primordial es la construcción del diálogo respecto a estos temas”

Gabriel Zurdo, especialista en ciberseguridad.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.