Sábado, 05 de Abril de 2025 | 07:36
DESEMPLEO

La tasa de desempleo real es de 18,7%, la más alta desde 2002

El desempleo real llegaría a un 18,7%, en lugar del 13,1% informado por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC para el segundo trimestre del año, segun el análisis realizado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

 

Si así fuera, dicho guarismo sólo sería superado por el 19,7% registrado en 2002, en plena crisis posconvertibilidad.

Esto se debe a que el INDEC registró un salto abrupto en la categoría de inactivos disponibles para trabajar -personas que perdieron su trabajo y no habrían podido salir a buscar uno nuevo-, cuyo total representaría 1,3 millones de personas. Si se suman a los 2,2 millones que el INDEC computó como desocupados, da un total de 3,5 millones de desempleados. 

“Llama la atención la caída que aparece en el porcentaje de población activa. En efecto, la tasa de actividad cae de un 47,1 a un 38,4%, valor mínimo de la serie histórica analizada. La caída en la tasa de actividad indica que hay un aumento de la población que no está ni ocupada ni desocupada. ¿Quiénes son? Los desocupados que, al momento de la encuesta, si bien no tienen ocupación, tampoco están buscando activamente trabajo. No es de extrañar que esta categoría haya tenido un brusco incremento. ¿Cómo podían estar buscando trabajo si, por efecto de la cuarentena, no podían salir de sus casas?”, indica Víctor Beker, director del CENE.

“En realidad, son desocupados privados de buscar empleo. Y se trata tan sólo de una estimación de mínima. Es muy factible que el INDEC no haya podido identificar al total de inactivos forzosos por efecto de la cuarentena, por incluso las condiciones del relevamiento vía telefónica, que implican un cambio sustancial respecto a la modalidad de entrevista presencial. Por esta razón, el propio organismo advierte que ‘las estimaciones no son estrictamente comparables con las de trimestres anteriores’”, advierte el economista.

“Por lo tanto, hay razones para suponer que dicho guarismo subestima la real magnitud del fenómeno”, advierte. Y completa: “Un dato complementario e igualmente preocupante es la cantidad de población que dejó de percibir todo tipo de ingresos, en comparación con el segundo trimestre de 2019. Unos 2,5 millones de personas que tenían algún ingreso el año pasado no tuvieron ninguno, ni laboral ni no laboral como el IFE u otras formas de subsidio estatal”.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.