Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 11:27
DESEMPLEO

La tasa de desempleo real es de 18,7%, la más alta desde 2002

El desempleo real llegaría a un 18,7%, en lugar del 13,1% informado por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC para el segundo trimestre del año, segun el análisis realizado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

 

Si así fuera, dicho guarismo sólo sería superado por el 19,7% registrado en 2002, en plena crisis posconvertibilidad.

Esto se debe a que el INDEC registró un salto abrupto en la categoría de inactivos disponibles para trabajar -personas que perdieron su trabajo y no habrían podido salir a buscar uno nuevo-, cuyo total representaría 1,3 millones de personas. Si se suman a los 2,2 millones que el INDEC computó como desocupados, da un total de 3,5 millones de desempleados. 

“Llama la atención la caída que aparece en el porcentaje de población activa. En efecto, la tasa de actividad cae de un 47,1 a un 38,4%, valor mínimo de la serie histórica analizada. La caída en la tasa de actividad indica que hay un aumento de la población que no está ni ocupada ni desocupada. ¿Quiénes son? Los desocupados que, al momento de la encuesta, si bien no tienen ocupación, tampoco están buscando activamente trabajo. No es de extrañar que esta categoría haya tenido un brusco incremento. ¿Cómo podían estar buscando trabajo si, por efecto de la cuarentena, no podían salir de sus casas?”, indica Víctor Beker, director del CENE.

“En realidad, son desocupados privados de buscar empleo. Y se trata tan sólo de una estimación de mínima. Es muy factible que el INDEC no haya podido identificar al total de inactivos forzosos por efecto de la cuarentena, por incluso las condiciones del relevamiento vía telefónica, que implican un cambio sustancial respecto a la modalidad de entrevista presencial. Por esta razón, el propio organismo advierte que ‘las estimaciones no son estrictamente comparables con las de trimestres anteriores’”, advierte el economista.

“Por lo tanto, hay razones para suponer que dicho guarismo subestima la real magnitud del fenómeno”, advierte. Y completa: “Un dato complementario e igualmente preocupante es la cantidad de población que dejó de percibir todo tipo de ingresos, en comparación con el segundo trimestre de 2019. Unos 2,5 millones de personas que tenían algún ingreso el año pasado no tuvieron ninguno, ni laboral ni no laboral como el IFE u otras formas de subsidio estatal”.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA