Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 10:26
PRODUCCIÓN 28.05.2020

Crece la utilización de bioinsumos en argentina

En el año 2007 en entrevista exclusiva para DESAFÍO EXPORTAR, el Ministro Lino Barañao aseguraba que la comunión entre producción, medio ambiente y consumidores llegaría de la mano de los bioinsumos. Trece años después las cifras demuestran que los productores argentinos están adoptando la nuevas alternativas biológicas de manera sostenida y creciente.

Los consumidores demandan cada vez más alimentos seguros, de calidad, señalando que para producir más y mejor es necesario reducir el impacto negativo sobre el ambiente. Los productores rápidamente asumieron el compromiso de mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas agrícolas, desarrollando estrategias innovadoras. Entre ellas, la investigación y el desarrollo biotecnológico han promovido, en los últimos años, un fuerte crecimiento del uso de los bioinsumos, tanto en Argentina como en el mundo.

En nuestro país esta tendencia muestra un impulso sostenido, con un mercado en expansión, empresas que ya están exportando y la conformación de la Cámara de Bioinsumos (CABIO). Pero son los mismos productores quienes los están adoptando en el marco de las buenas prácticas agrícolas, para que tanto la siembra, cosecha y pos-cosecha se realicen de una forma sana, segura y amigable con el ambiente.

“Los bioinsumos son productos biológicos formulados a base de microorganismos, macroorganismos o extractos vegetales o derivados de éstos, que se utilizan para promover el crecimiento y controlar distintos tipos de plagas. Acompañando el crecimiento del sector de la agroecología, se han convertido en una herramienta fundamental para la producción de bajo impacto ambiental, rentable y eficiente”, explica la ingeniera agrónoma Estefanía Reati, gerenta técnica y cofundadora de la empresa Síntesis Biológica.

Y añade: “No son tóxicos para las personas o el ambiente, no poseen residualidad ni fitotoxicidad en plantas, lo que permite su uso exclusivo o en complemento con insumos químicos, favoreciendo la disminución en la utilización de los mismos. Son económicamente rentables y permiten obtener mayores y mejores producciones a menos costo”.

 

Desarrollo Sostenible                

Según Naciones Unidas, el sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual, destacando su rol fundamental para “suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente”, ayudando al cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más importantes, el N°2, Hambre Cero.

“La relevancia de los ODS para las Buenas Prácticas Agrícolas es clara, no solo en relación a la eliminación del hambre, la promoción del crecimiento económico y el trabajo genuino, sino también para garantizar modalidades de producción y consumo sostenibles. En ese sentido los bioinsumos son clave, permiten producir valor económico, ambiental y social, porque al beneficio cuali y cuantitativo que le dan a la producción, se le suma la llegada directa al consumidor con productos primarios de excelente calidad, libres o con mucho menos fitosanitarios, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para todos”, señala la cofundadora de Síntesis Biológica.

 

Producción sustentable, ventajas de los Bioinsumos:

Los Bioinsumos ayudan a mejorar la eficiencia en la nutrición y sanidad vegetal, agregando valor en origen y aumentando el rendimiento de manera sostenible, tanto en producciones tradicionales como orgánicas, extensivas como intensivas.
Responden a la demanda de consumidores cada vez más responsables, que priorizan los alimentos seguros, producidos de forma amigable con el ambiente.
No implican riesgo para la salud, porque se trata de insumos biodegradables, que no dejan residuos tóxicos y contribuyen a su vez al aumento de la calidad física de los suelos.

 

El futuro de los Bioinsumos en el mercado argentino 

Las proyecciones para el sector muestran índices de crecimiento prometedores. En palabras de Estefanía Reati: “Se estima que hacia el año 2022 la industria mundial de Bioinsumos aumentará más de un 50% de su facturación actual, tendencia que se replicará incluso a mayor velocidad en Argentina. Es de destacar que hay grandes marcas globales que ya están haciendo fuertes apuestas a esta nueva área, por lo que se avizora un panorama profesional muy alentador”.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA