Viernes, 04 de Abril de 2025 | 18:54
PRODUCCIÓN 28.05.2020

Crece la utilización de bioinsumos en argentina

En el año 2007 en entrevista exclusiva para DESAFÍO EXPORTAR, el Ministro Lino Barañao aseguraba que la comunión entre producción, medio ambiente y consumidores llegaría de la mano de los bioinsumos. Trece años después las cifras demuestran que los productores argentinos están adoptando la nuevas alternativas biológicas de manera sostenida y creciente.

Los consumidores demandan cada vez más alimentos seguros, de calidad, señalando que para producir más y mejor es necesario reducir el impacto negativo sobre el ambiente. Los productores rápidamente asumieron el compromiso de mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas agrícolas, desarrollando estrategias innovadoras. Entre ellas, la investigación y el desarrollo biotecnológico han promovido, en los últimos años, un fuerte crecimiento del uso de los bioinsumos, tanto en Argentina como en el mundo.

En nuestro país esta tendencia muestra un impulso sostenido, con un mercado en expansión, empresas que ya están exportando y la conformación de la Cámara de Bioinsumos (CABIO). Pero son los mismos productores quienes los están adoptando en el marco de las buenas prácticas agrícolas, para que tanto la siembra, cosecha y pos-cosecha se realicen de una forma sana, segura y amigable con el ambiente.

“Los bioinsumos son productos biológicos formulados a base de microorganismos, macroorganismos o extractos vegetales o derivados de éstos, que se utilizan para promover el crecimiento y controlar distintos tipos de plagas. Acompañando el crecimiento del sector de la agroecología, se han convertido en una herramienta fundamental para la producción de bajo impacto ambiental, rentable y eficiente”, explica la ingeniera agrónoma Estefanía Reati, gerenta técnica y cofundadora de la empresa Síntesis Biológica.

Y añade: “No son tóxicos para las personas o el ambiente, no poseen residualidad ni fitotoxicidad en plantas, lo que permite su uso exclusivo o en complemento con insumos químicos, favoreciendo la disminución en la utilización de los mismos. Son económicamente rentables y permiten obtener mayores y mejores producciones a menos costo”.

 

Desarrollo Sostenible                

Según Naciones Unidas, el sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual, destacando su rol fundamental para “suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente”, ayudando al cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más importantes, el N°2, Hambre Cero.

“La relevancia de los ODS para las Buenas Prácticas Agrícolas es clara, no solo en relación a la eliminación del hambre, la promoción del crecimiento económico y el trabajo genuino, sino también para garantizar modalidades de producción y consumo sostenibles. En ese sentido los bioinsumos son clave, permiten producir valor económico, ambiental y social, porque al beneficio cuali y cuantitativo que le dan a la producción, se le suma la llegada directa al consumidor con productos primarios de excelente calidad, libres o con mucho menos fitosanitarios, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para todos”, señala la cofundadora de Síntesis Biológica.

 

Producción sustentable, ventajas de los Bioinsumos:

Los Bioinsumos ayudan a mejorar la eficiencia en la nutrición y sanidad vegetal, agregando valor en origen y aumentando el rendimiento de manera sostenible, tanto en producciones tradicionales como orgánicas, extensivas como intensivas.
Responden a la demanda de consumidores cada vez más responsables, que priorizan los alimentos seguros, producidos de forma amigable con el ambiente.
No implican riesgo para la salud, porque se trata de insumos biodegradables, que no dejan residuos tóxicos y contribuyen a su vez al aumento de la calidad física de los suelos.

 

El futuro de los Bioinsumos en el mercado argentino 

Las proyecciones para el sector muestran índices de crecimiento prometedores. En palabras de Estefanía Reati: “Se estima que hacia el año 2022 la industria mundial de Bioinsumos aumentará más de un 50% de su facturación actual, tendencia que se replicará incluso a mayor velocidad en Argentina. Es de destacar que hay grandes marcas globales que ya están haciendo fuertes apuestas a esta nueva área, por lo que se avizora un panorama profesional muy alentador”.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.