Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 17:40
POLITICA 07.03.2019
Elecciones 2019

“Atrapados por opciones limitadas”

Argentina se somete a un nuevo proceso electoral. Esta vez los contendientes son: la jefa de una banda, el líder light y un resto como “decorado”.

El “Vamos por todo muchachos”, de Luis D´Elía, es  el mejor  reaseguro para Cambiemos.

Claramente, el salto al abismo propuesto por la peor cimitarra de Cristina Kirchner es lo que asegura una cómoda victoria para los socios gobernantes, una alianza que teorizó sobre los imprescindibles cambios que debía hacer el país para salir de la involución en la que se mantuvo por décadas, pero a la que le costó gestionar esos cambios.

No exponer con crudeza la destrucción recibida no hizo otra cosa que mostrar cuán hondo había calado la preferencia por la apariencia antes que por la verdad. Es que está en nuestra génesis.

Todos recordamos las galeras, paraguas y la gran muchedumbre de la Revolución de Mayo, sin  embargo, nos enseñaron una imagen engañosa. La muchedumbre era tan sólo una docena de criollos, sin paraguas y sin sombreros. La otra historia siempre es la verdadera. Pasó una y otra vez, y llegamos hasta hoy, que sabemos que sólo las obras de infraestructura apuntando al comercio exterior puede hacernos producir lo que gastamos.

Sin embargo, seguimos prefiriendo las apariencias, porque aumentando el gasto público con dádivas como limosnas, no crece y se desarrolla un país, más bien se sostiene la estabilidad de su miseria.

 

“Aumentando el gasto público con dádivas como limosnas no crece y se desarrolla un país, más bien se sostiene la estabilidad de su miseria”

 

Los parches -graduales- sólo prolongaron nuestra agonía y ahora, quién será capaz de quitar del imaginario colectivo que las ideas de apertura y libertad económica no son las causas del fracaso? Y, quién puede ser optimista con la marcha de la economía si los principales instrumentos del cambio no asoman ni por la orilla?

El comienzo del nuevo año así lo indica, con caídas  en algunas ramas de la industria y el comercio, siendo el sector automotriz el más notable. La producción de enero se derrumbó, las exportaciones también, como las ventas mayoristas y minoritas. No obstante lo complejo del caso argentino, estamos de nuevo atrapados por opciones limitadas. Por un lado, el Kirchnerismo, saboreando la depravación política que dice querer atacar, por el otro, un gobierno cuyo “liderazgo light” viene perdiendo la oportunidad histórica de liderar un verdadero cambio de paradigmas.

No elegiremos entonces, sólo optaremos entre el ajuste al sector productivo-privado o la tenebrosa Venezuela.

El resto, es sólo eso: un “decorado”, o los vestigios del eco de Perón, alrededor de la mugre del poder de la jefa de la banda.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Artículo publicado en la revista DESAFIO EXPORTAR de Marzo 2019

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA