Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 01:40
NOVEDADES 08.10.2018

Se llevó a cabo el lanzamiento del satélite SAOCOM 1A

Ayer Domingo 7 de octubre se llevó a cabo el lanzamiento del quinto satélite de observación terrestre argentino SAOCOM 1A de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a las 23.20 horas de Argentina, desde la Base de la Fuerza Área Vandenberg, California, Estados Unidos.

El lanzamiento fue un éxito y se pudo ver en vivo por SpaceX.  Desde argentina se mantuvo contacto permanetente con los profesionales de INVAP en Vandenberg, y en la Estación Terrena Córdoba (ETC) perteneciente a la CONAE.

El satelite fue lanzado a bordo del cohete Falcon 9 y tuvo una secuencia de cinco etapas:

-    13 minutos luego del lanzamiento, se efectuó la separación definitiva del cohete Falcon 9.
-    1 minuto después se prendieron los transmisores de telemetría.
-    2 minutos más tarde inició el despliegue de los paneles solares.
-    Finalmente, 17 minutos luego del lanzamiento, se realizó el primer contacto con una estación terrestre localizada en Tahití, en la que se obtuvo la primer telemetría oficial. Mientras tanto, se terminaron de desplegar los paneles solares y se apuntaron hacia el Sol. 
-    12hs después del lanzamiento, comenzarán las maniobras correspondientes para desplegar la antena SAR. 

Cada una de esas etapas fui vivida con gran emoción por el equipo argentino. La ultima etapa es la de ajustes finos que finalizará en 30 días.

 

La importancia para los argentinos

Luego de 20 años, el satélite SAOCOM logra ponerse en órbita. Su anuncio fue en el año 1998 bajo la presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem y el lanzamiento tendría que haber sido en el año 2003. Varios gobiernos pasaron, varios anuncios con falsas promesas se repitieron durante los sucesivos gobiernos, para finalmente lograr el cometido en el 2018 bajo la actual presidencia del Ing. Mauricio Macri.

En tiempos donde todo es cuestionado, muchos escépticos han cuestionado el abultado presupuesto destinado para su creación, 600 millones de dólare; pero los usos civiles y militares que tendrá el SAOCOM bien valen la pena.

El campo será uno de los sectores que más rápidamente podrá recoger los beneficios de ésta tecnología, ya que se podrán analizar suelos, aguas y vegetación así como también se podrán prevenir catástrofes. Entrando en detalles más específicos, el satélite arrojará mapas diarios de humedad en superficie y hasta a los dos metros de profundidad, alertando sobre zonas de riesgos de inundación al identificar puntos de acumulación de agua. De la misma forma alertará sobre índices de sequía, información muy valiosa para ejecutar medidas preventivas ante posibles incendios y también para que los productores tomen medidas en relación a sus cultivos o ganado.

 

Otro uso que arrojará inmediatamente resultados positivos para la economía argentina, será su uso sobre la pesca, ya que podrá detectar, entre otras cosas, la pesca ilegal en tiempo real. Si tenemos en cuenta que argentina pierde 800 millones de dólares por año, solamente por este uso la inversión habrá valido cada centavo.

Hay varios países interesados en comprar información que hasta ahora se encontraba monopolizada por Japón. Nuevos contratos con países como  Canadá, Rusia, China Estados Unidos y Brasil ingresarán al erario público gracias a este satélite.

Japón era el único país que contaba con un satélite-radar en banda L igual al nuestro, el  Daichii I y II; el primero logró detectar un inminente deslave (desmoronamiento de tierra por acción del agua) que permitió evacuar a tiempo una pequeña ciudad japonesa de montaña antes de quedar sepultada bajo el barro, evitando cientos de muertes.

Ahora dependerá de la comunidad científica y de la interacción con las distintas oficinas gubernamentales, el ir descubriendo sus múltiples ultilidades, en beneficio de los argentinos y el país.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA