Martes, 21 de Octubre de 2025 | 21:38
PRODUCCIÓN 23.07.2018
Industria Metalúrgica

Anticipan Desaceleracion de Precios en la Industria Metalúrgica a Nivel Mundial

El proteccionismo en Estados Unidos y Europa, junto con las medidas de represalia de China, han tenido un impacto en la confianza empresarial y en las inversiones. Es probable que aumenten los precios de los metales base, pero los metales ferrosos disminuirán ya que estos últimos siguen luchando contra el exceso de capacidad

 

El mercado metalúrgico es optimista pero los riesgos siguen siendo altos

A partir de un crecimiento económico altamente sincronizado, cambios tecnológicos que impulsan un aumento en el uso de metales y un déficit en el suministro, el sector metalúrgico se ha estado beneficiando de un mercado alcista desde mediados de 2016. No se ha observado un repunte de la demanda en esta escala desde el período posterior a la crisis de 2008. Esto, junto con el dólar estadounidense más débil, se tradujo en un repunte del precio de los metales, el aluminio registró un aumento del 37% hasta la fecha, mientras que el cobalto se cuadruplicó, el cobre y el níquel crecieron un 44% y un 53% respectivamente y los precios del zinc se duplicaron en comparación con el comienzo de 2016.

Si bien el crecimiento y la rentabilidad han vuelto a la normalidad para la mayoría de los segmentos, la industria metalúrgica sigue siendo una de las más riesgosas en la evaluación sectorial de Coface, con un nivel de riesgo crediticio evaluado como "alto". Los competidores más débiles son los que dependen de la venta al mayoreo y sufren con relaciones comerciales desequilibradas con los clientes más grandes.

 

Tendencias mixtas en 2018 y 2019

Las recientes medidas proteccionistas implementadas por Estados Unidos (como aranceles sobre el acero y aluminio importados) y por la Unión Europea (como los aranceles antidumping sobre el acero y el hierro) han tenido hasta ahora un impacto moderado en los productores de metales chinos, quienes han reorientado su producción fuera de estos mercados y se han movido hacia el mercado interno. Es poco probable que los aranceles de represalia chinos a las medidas estadounidenses -en tuberías de acero, aviones y automóviles- tengan un gran impacto en la industria automotriz. Hasta ahora, el crecimiento económico no se ha visto obstaculizado, ya que menos del 1% del PIB de los Estados Unidos y China está en juego, pero una guerra comercial definitivamente afectaría los riesgos crediticios de las empresas. Coface anticipa que el apetito por la inversión y la confianza empresarial se verán negativamente afectados por este contexto de creciente proteccionismo en 2018.

Todas las señales sugieren que la economía mundial ha superado su pico de crecimiento y, en teoría, es probable que ejerza una presión a la baja sobre los precios a partir de 2019. En el corto plazo, las crecientes tensiones sin duda continuarán impulsando los precios. Esto beneficiará a los principales metales básicos, que se ven reforzados por el aumento de la demanda de baterías y componentes electrónicos. En el período de diciembre de 2017 a diciembre de 2019, el aluminio crecerá solo un 2%. El cobre debería seguir la misma tendencia, creciendo un 2,4%, mientras que se espera que el níquel y el zinc aumenten en un 18% y 14% respectivamente. Esto obligará a los usuarios finales, como los fabricantes de baterías y automóviles, a encontrar otros materiales en caso de escasez o precios más altos.

En contraste, los precios del acero probablemente caerán en un 19% durante el mismo período. Se espera que el exceso de capacidad aumente debido a que las siderúrgicas chinas carecen de disciplina para limitar la producción durante períodos de precios cada vez más débiles. Este escenario base de caída de precios en metales férreos, está sobretodo sustentado en los altos niveles de endeudamiento de las compañías. Los ratios de deuda neta son especialmente altos en China, donde el sector está dominado por grandes empresas estatales, así como también en EE. UU. (15%), donde las empresas están mucho más expuestas a posibles correcciones en los flujos de caja.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA