Viernes, 04 de Abril de 2025 | 19:22
PRODUCCIÓN 23.07.2018
Industria Metalúrgica

Anticipan Desaceleracion de Precios en la Industria Metalúrgica a Nivel Mundial

El proteccionismo en Estados Unidos y Europa, junto con las medidas de represalia de China, han tenido un impacto en la confianza empresarial y en las inversiones. Es probable que aumenten los precios de los metales base, pero los metales ferrosos disminuirán ya que estos últimos siguen luchando contra el exceso de capacidad

 

El mercado metalúrgico es optimista pero los riesgos siguen siendo altos

A partir de un crecimiento económico altamente sincronizado, cambios tecnológicos que impulsan un aumento en el uso de metales y un déficit en el suministro, el sector metalúrgico se ha estado beneficiando de un mercado alcista desde mediados de 2016. No se ha observado un repunte de la demanda en esta escala desde el período posterior a la crisis de 2008. Esto, junto con el dólar estadounidense más débil, se tradujo en un repunte del precio de los metales, el aluminio registró un aumento del 37% hasta la fecha, mientras que el cobalto se cuadruplicó, el cobre y el níquel crecieron un 44% y un 53% respectivamente y los precios del zinc se duplicaron en comparación con el comienzo de 2016.

Si bien el crecimiento y la rentabilidad han vuelto a la normalidad para la mayoría de los segmentos, la industria metalúrgica sigue siendo una de las más riesgosas en la evaluación sectorial de Coface, con un nivel de riesgo crediticio evaluado como "alto". Los competidores más débiles son los que dependen de la venta al mayoreo y sufren con relaciones comerciales desequilibradas con los clientes más grandes.

 

Tendencias mixtas en 2018 y 2019

Las recientes medidas proteccionistas implementadas por Estados Unidos (como aranceles sobre el acero y aluminio importados) y por la Unión Europea (como los aranceles antidumping sobre el acero y el hierro) han tenido hasta ahora un impacto moderado en los productores de metales chinos, quienes han reorientado su producción fuera de estos mercados y se han movido hacia el mercado interno. Es poco probable que los aranceles de represalia chinos a las medidas estadounidenses -en tuberías de acero, aviones y automóviles- tengan un gran impacto en la industria automotriz. Hasta ahora, el crecimiento económico no se ha visto obstaculizado, ya que menos del 1% del PIB de los Estados Unidos y China está en juego, pero una guerra comercial definitivamente afectaría los riesgos crediticios de las empresas. Coface anticipa que el apetito por la inversión y la confianza empresarial se verán negativamente afectados por este contexto de creciente proteccionismo en 2018.

Todas las señales sugieren que la economía mundial ha superado su pico de crecimiento y, en teoría, es probable que ejerza una presión a la baja sobre los precios a partir de 2019. En el corto plazo, las crecientes tensiones sin duda continuarán impulsando los precios. Esto beneficiará a los principales metales básicos, que se ven reforzados por el aumento de la demanda de baterías y componentes electrónicos. En el período de diciembre de 2017 a diciembre de 2019, el aluminio crecerá solo un 2%. El cobre debería seguir la misma tendencia, creciendo un 2,4%, mientras que se espera que el níquel y el zinc aumenten en un 18% y 14% respectivamente. Esto obligará a los usuarios finales, como los fabricantes de baterías y automóviles, a encontrar otros materiales en caso de escasez o precios más altos.

En contraste, los precios del acero probablemente caerán en un 19% durante el mismo período. Se espera que el exceso de capacidad aumente debido a que las siderúrgicas chinas carecen de disciplina para limitar la producción durante períodos de precios cada vez más débiles. Este escenario base de caída de precios en metales férreos, está sobretodo sustentado en los altos niveles de endeudamiento de las compañías. Los ratios de deuda neta son especialmente altos en China, donde el sector está dominado por grandes empresas estatales, así como también en EE. UU. (15%), donde las empresas están mucho más expuestas a posibles correcciones en los flujos de caja.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.