Sábado, 05 de Abril de 2025 | 07:55

“No se modifica la realidad estructural de las PyMEs”

Hernán Letcher, Director Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y concejal de Unidad Ciudadana en San Martín, habló en forma exclusiva con la Revista Desafío Exportar.

- Cuál es tu opinión sobre la inminente Ley de Financiamiento Productivo? Alcanza positivamente a las pymes?
No soy experto en cuestiones de mercado de capitales, pero puedo decir que la propuesta que hicieron sigue la misma línea de lo que fue la Ley Pyme que se votó a mediados del año pasado. En el marco general, uno puede estar de acuerdo, pero la verdad es que en el contexto en el que viven nuestras pymes no es esa una solución. Lo que promueven como parte de la inversión es difícil que finalmente se concrete, pero sobretodo la realidad que viven las pymes hoy es mucho más estructural y alguna posibilidad de financiamiento económicamente mas barato no les resuelve la problemática en la que están hundidas hoy. No digo que sea malo, digo que no va a resolver la problemática que tienen las pymes que están siendo afectadas por el tarifazo, por la caída del salario real que, además. si uno toma en términos agregados los trabajadores no registrados ha habido una caída;  la cuestión importadora el costo de financiamiento que -digo- podría bajar, es el cuarto problema que tienen las pymes y que podrían llegar a encaminarse con esta ley, pero en el contexto general, no se modifica la realidad estructural de las pymes.

 

- Hablemos de la crítica económica; muchos economistas sostienen que por primera vez en una centuria, el país emprendió su lucha contra el déficit primario.
Me resulta muy gracioso que les preocupe el déficit primario y no el déficit en general…(se rie) Es muy gracioso, no?, pero, además, yo tengo serias críticas con respecto a esa mirada, porque creo firmemente que no va a haber una reducción del déficit. Nosotros estamos publicando un informe con el costo fiscal de las reformas lo que nos da es que el tesoro pierde 140 mil millones de pesos, quiere decir que van a hacer un ajuste fenomenal en términos fiscales de lo que es el gasto público para salir hechos, para decirlo de algún modo. Tiendo a pensar, más bien, algo que sucedía en la década de los ´90, el problema en sí no era el déficit sino quién generaba el déficit, es decir, si el déficit era derivado de los subsidios a las tarifas es un problema; ahora, si es derivado de las contribuciones para las empresas. ahí ya no lo es tanto, entonces…. Todas las políticas que se implementaron y las reformas impulsadas en diciembre generan un agujero fiscal fenomenal, con lo  cual, si tenés la vocación de recudir el déficit, yo no entiendo por qué le perdonas tantos impuestos a las empresas. Hay algo que no cierra.

 

- La deuda que llega a duplicar el gasto en subsidios te genera algún temor? Es un item a valorar?
Yo creo que si, aunque creo que nuestro país tiene un nivel de endeudamiento bajo todavía. Yo no soy de aquellos que creen que la economía va a estallar de inmediato por la toma de deuda. Creo que cuando al gobierno no le presten más plata emitirá…

 

- O subirá la inflación…
Claro, inventarán algo que puede generar tensión, pero no es que se va a  producir una situación de final de época, no creo eso. Si bien soy my critico de la toma de deuda, no creo que sea un tema central. Sí es una mochila de plomo en el mediano plazo, y para aquel que asuma en el 2019, pero creo que la problemática central de la argentina está en la transferencia de ingresos entre sectores, dicho de manera sencilla, que le reduzcan el ingreso futuro a los jubilados y que como contrapartida reduzcan la tasa del ingreso a las ganancia o el pago de contribuciones. Ese es el conflicto central en la Argentina de hoy. La deuda es nociva y es el único camino que encontró el gobierno para sostener el modelo económico que -por cierto- no funciona bien, porque ni siquiera controlan la inflación… De todas formas, tiene todavía dos años para laburar con todo esto.

 

- Un crecimiento del 3% durante dos años consecutivos es una señal positiva para vos?
Sí, naturalmente, siempre uno quiere que la economía crezca. Eso no te garantiza la distribución del ingreso. Ahora, es muy difícil si tampoco creces. Naturalmente en un escenario de crecimiento todo resulta más fácil. Lo que da la impresión es que, primero, el crecimiento de este año no ha sido más que rebote, porque estamos en niveles similares a 2015 y, en segundo lugar, si efectivamente llegase a haber un crecimiento, cuáles son los sectores que generan ese crecimiento y si eso genera distribución o no.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.