Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 11:28

“No se modifica la realidad estructural de las PyMEs”

Hernán Letcher, Director Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y concejal de Unidad Ciudadana en San Martín, habló en forma exclusiva con la Revista Desafío Exportar.

- Cuál es tu opinión sobre la inminente Ley de Financiamiento Productivo? Alcanza positivamente a las pymes?
No soy experto en cuestiones de mercado de capitales, pero puedo decir que la propuesta que hicieron sigue la misma línea de lo que fue la Ley Pyme que se votó a mediados del año pasado. En el marco general, uno puede estar de acuerdo, pero la verdad es que en el contexto en el que viven nuestras pymes no es esa una solución. Lo que promueven como parte de la inversión es difícil que finalmente se concrete, pero sobretodo la realidad que viven las pymes hoy es mucho más estructural y alguna posibilidad de financiamiento económicamente mas barato no les resuelve la problemática en la que están hundidas hoy. No digo que sea malo, digo que no va a resolver la problemática que tienen las pymes que están siendo afectadas por el tarifazo, por la caída del salario real que, además. si uno toma en términos agregados los trabajadores no registrados ha habido una caída;  la cuestión importadora el costo de financiamiento que -digo- podría bajar, es el cuarto problema que tienen las pymes y que podrían llegar a encaminarse con esta ley, pero en el contexto general, no se modifica la realidad estructural de las pymes.

 

- Hablemos de la crítica económica; muchos economistas sostienen que por primera vez en una centuria, el país emprendió su lucha contra el déficit primario.
Me resulta muy gracioso que les preocupe el déficit primario y no el déficit en general…(se rie) Es muy gracioso, no?, pero, además, yo tengo serias críticas con respecto a esa mirada, porque creo firmemente que no va a haber una reducción del déficit. Nosotros estamos publicando un informe con el costo fiscal de las reformas lo que nos da es que el tesoro pierde 140 mil millones de pesos, quiere decir que van a hacer un ajuste fenomenal en términos fiscales de lo que es el gasto público para salir hechos, para decirlo de algún modo. Tiendo a pensar, más bien, algo que sucedía en la década de los ´90, el problema en sí no era el déficit sino quién generaba el déficit, es decir, si el déficit era derivado de los subsidios a las tarifas es un problema; ahora, si es derivado de las contribuciones para las empresas. ahí ya no lo es tanto, entonces…. Todas las políticas que se implementaron y las reformas impulsadas en diciembre generan un agujero fiscal fenomenal, con lo  cual, si tenés la vocación de recudir el déficit, yo no entiendo por qué le perdonas tantos impuestos a las empresas. Hay algo que no cierra.

 

- La deuda que llega a duplicar el gasto en subsidios te genera algún temor? Es un item a valorar?
Yo creo que si, aunque creo que nuestro país tiene un nivel de endeudamiento bajo todavía. Yo no soy de aquellos que creen que la economía va a estallar de inmediato por la toma de deuda. Creo que cuando al gobierno no le presten más plata emitirá…

 

- O subirá la inflación…
Claro, inventarán algo que puede generar tensión, pero no es que se va a  producir una situación de final de época, no creo eso. Si bien soy my critico de la toma de deuda, no creo que sea un tema central. Sí es una mochila de plomo en el mediano plazo, y para aquel que asuma en el 2019, pero creo que la problemática central de la argentina está en la transferencia de ingresos entre sectores, dicho de manera sencilla, que le reduzcan el ingreso futuro a los jubilados y que como contrapartida reduzcan la tasa del ingreso a las ganancia o el pago de contribuciones. Ese es el conflicto central en la Argentina de hoy. La deuda es nociva y es el único camino que encontró el gobierno para sostener el modelo económico que -por cierto- no funciona bien, porque ni siquiera controlan la inflación… De todas formas, tiene todavía dos años para laburar con todo esto.

 

- Un crecimiento del 3% durante dos años consecutivos es una señal positiva para vos?
Sí, naturalmente, siempre uno quiere que la economía crezca. Eso no te garantiza la distribución del ingreso. Ahora, es muy difícil si tampoco creces. Naturalmente en un escenario de crecimiento todo resulta más fácil. Lo que da la impresión es que, primero, el crecimiento de este año no ha sido más que rebote, porque estamos en niveles similares a 2015 y, en segundo lugar, si efectivamente llegase a haber un crecimiento, cuáles son los sectores que generan ese crecimiento y si eso genera distribución o no.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA