Sábado, 25 de Enero de 2025 | 20:27
MEDIO AMBIENTE 02.02.2018

Delta del Paraná: crecidas, clave en la dinámica natural de los humedales

Para muchas personas las inundaciones son sinónimo de pérdida y tragedia, para la naturaleza es parte vital de un ciclo virtuoso dónde grandes cantidades de nutriente llegan a las tierras inundadas junto con caudales de agua que serán de beneficio para el ambiente y la productividad vegetal y animal de la región. Por eso técnicos del INTA sugieren gestionar el riesgo para evitar pérdidas en la actividad agropecuaria.

 

“Los campos ríen cuando las riberas del Nilo se inundan”, se lee en los antiguos textos de las pirámides de Egipto. Así, gracias al río y a su beneficiosa crecida anual, se constituyó una de las civilizaciones más importantes de la Antigüedad. Es que los campesinos egipcios supieron aprovecharse de sus ciclos de inundación y estiaje. En la actualidad, algo parecido sucede en el Delta con las crecidas del río y los beneficios que aporta a los suelos.

Es que se trata de una zona de humedales representativos, raros o únicos, de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica. Así lo entendió el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación quien, recientemente, declaró al Delta del Paraná como un sitio Ramsar. El nombre se lo debe a la abreviatura de la Convención de Ramsar, un tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Para Ernesto Massa –técnico del INTA Paraná, Entre Ríos– “las inundaciones forman parte de la dinámica natural de los humedales del Delta y, por esto, resultan fundamentales para el ambiente y las producciones que allí se desarrollan”.

En esta línea, el especialista destacó el aporte del flujo de nutrientes que acompañan al agua: “Conocido como pulso hídrosedimentológico, estas grandes cantidades de sedimento (limo, arcilla y arena) y de numerosos nutrientes como fósforo y nitrógeno fomentan el crecimiento vigoroso de la vegetación, al momento del estiaje”.

A fin de preservar el ambiente y los humedales, Massa recomendó evitar el sobrepastoreo de ganado que acarrea una degradación ambiental y genera la eliminación de algunas especies forrajeras.

Tanto el sedimento (limo, arcilla y arena) como los numerosos nutrientes como fósforo y nitrógeno fomentan el crecimiento vigoroso de la vegetación, al momento del estiaje.

“Es importante decidir estratégicamente cuántos animales se pondrá a pastorear, en qué momento del año y cuánto tiempo”, indicó el técnico y agregó: “Para esto, se debe tener en cuenta que la receptibilidad de los campos varía con los años y con la condición hidrológica”.

Para un diseño de pastoreo acorde, Massa recomendó tener un mapa de la vegetación presente en la isla y qué superficie ocupan.

“Una vez que la hacienda está en la isla, hay que evitar los suelos desnudos, tenerlos cubiertos con vegetación para evitar, entre otras cuestiones, una excesiva erosión, cuando crece el río”, indicó Masa.

Asimismo, reconoció que las crecidas complican el normal desarrollo de las producciones y demandan un desembolso extra: “Desde el Estado tenemos que trabajar para gestionar el riesgo de inundaciones –cada vez más frecuentes debido al cambio climático– a fin de que no perjudiquen a los productores”, dijo Massa.

Como las islas tienen una topografía diferente, el pulso hídrico varía y para el momento en el que el agua se retira, el especialista en ganado de isla aconsejó “monitorear los ambientes y tratar se esperar a tener buenos volúmenes de biomasa para que la hacienda puedan pastorear sin exponerlos a más estrés”.

 Fuente INTA

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 10.01.2025

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior
COMENTAR
COMPARTIR

La Dirección General de Aduanas, dependiente de la agencia ARCA, anunció una reducción en los costos asociados a las garantías requeridas para la habilitación de depósitos fiscales. La disposición, oficializada a través de la Resolución General 5630/2025 publicada en el día de la fecha en el Boletín Oficial, modifica el cálculo de las garantías previstas en la Resolución General 4.352 y su modificatoria.

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores
COMENTAR
COMPARTIR

La vida a bordo de un buque es un desafío constante. Esta historia, basada en experiencias reales, refleja las dificultades que enfrentan los tripulantes, especialmente cuando son abandonados por los armadores. Es una situación que no solo pone en riesgo su estabilidad emocional y económica, sino que también expone la falta de protección efectiva para quienes dedican su vida al mar.

COMERCIO EXTERIOR | 09.01.2025

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

ECONOMÍA | 06.01.2025

Enfrentar los desafíos con optimismo

Enfrentar los desafíos con optimismo
COMENTAR
COMPARTIR

El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno.