Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 21:48
POLITICA 12.12.2017
WTO 2017-OMC 2017

“Las Subvenciones a la Pesca, un tema Caliente en la OMC”

Si no cortan el incentivo al financiamiento a la sobrepesca en el mundo, quién lo hará?, se pregunta la ONG Bloom Association.

La pregunta surge a raíz de una confirmación realizada por 15 mil científicos en noviembre de 2017 acerca del catastrófico estado del planeta bajo la cita: “pronto será demasiado tarde para cambiar el curso de nuestra trayectoria hacia el fracaso, y el tiempo corre”.

 

 

Para los promotores de la quita de subsidios a la pesca, éstas “ayudas” son, en realidad, licencias dañinas para la humanidad ya que conducen inexorablemente a la sobrepesca y a las prácticas ilegales, poniendo a las reservas ictícolas y a los pescadores en su conjunto,  en riesgo a todos por igual. En conclusión, con la sobreexplotación originada en los subsidios, la pesca colapsa y todos pierden. 

 

El tiempo corre

 

Durante sus 20 años, la OMC ha debatido el tema, sin embargo, fue en 2015 que los gobiernos aceptaron pasar de la palabra a la acción.

De  lo que se trató, desde entonces, fue de poner freno a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal y a las actividades relacionadas con la pesca que infringen las leyes nacionales, regionales e internacionales; la no declaración o la declaración inexacta o insuficiente de información sobre las operaciones pesqueras y las capturas; la pesca por embarcaciones "apátridas"; la pesca en las zonas de competencia de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) por embarcaciones de Estados que no sean parte de esas organizaciones; y las actividades de pesca que no estén reglamentadas por los Estados y no puedan vigilarse y de las que no se pueda rendir cuentas fácilmente.

Ahora, en las negociaciones de la OMC, los Miembros están debatiendo sobre qué determinaciones de pesca INDNR, por parte de qué entidades y en qué condiciones podrían utilizarse como base para prohibir las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR.

 

 

Se eliminarán las perjudiciales subvenciones a la pesca?

 

En rigor, el Grupo de Negociación sobre las Normas de la OMC, viene trabajando el tema desde el Programa de Doha para el Desarrollo en 2001, aunque fue la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas por parte de los líderes mundiales, en 2015, la que imprimió la urgencia en las negociaciones..

En la meta 14.6 de los ODS se fija el año 2020 como plazo para eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR y prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, y se reconoce que las negociaciones en el marco de la OMC deben incluir un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

Los miembros de la OMC han examinado propuestas e intercambiado opiniones en el Grupo de Negociación. Propuestas como la de Argentina, Colombia, Noruega e Indonesia son algunos de los documentos debatidos.

Es dable recordar que la OMC, bajo la dirección general de Azevêdo, ha manifestado la necesidad de un comercio “transparente”, mientras que algunos Estados miembros de esta herramienta global de gobernanza ignoran aquellas regulaciones específicas en relación con la pesca ilegal.

 

“Se calcula que Argentina pierde cerca de 10 mil millones de dólares anuales por depredación en su litoral marítimo”

 

La depredación en Argentina

 

Argentina, por caso, pierde la friolera de 10 mil millones de dólares anuales por depredación en su litoral marítimo, principalmente por parte de buques pesqueros de China, Japón, España y Noruega.

Ahora, en Buenos Aires, se dirime qué tipo de acuerdo se consensuará sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Undécima Conferencia Ministerial WTO 2017 y son 7 las propuestas recopiladas en un texto en el que China, Estados Unidos, Japón e india plantearon modificaciones.

Algunos puntos en cuestión son: distinguir el alcance al tipo de actividad pesquera; sobre qué aguas; si la prohibición es aplicable a las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR, a la sobrepesca y a la sobrecapacidad o que afectan a las poblaciones sobreexplotadas; si se notificará directamente a la OMC; si hay posibilidades de un trato diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA); la posibilidad de establecer prórrogas y también cuestiones relativas a la vigilancia en los casos de controversia marítima para la solución de diferencias.

 

Por Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA