Martes, 01 de Julio de 2025 | 05:53
POLITICA 12.12.2017
WTO 2017-OMC 2017

“Las Subvenciones a la Pesca, un tema Caliente en la OMC”

Si no cortan el incentivo al financiamiento a la sobrepesca en el mundo, quién lo hará?, se pregunta la ONG Bloom Association.

La pregunta surge a raíz de una confirmación realizada por 15 mil científicos en noviembre de 2017 acerca del catastrófico estado del planeta bajo la cita: “pronto será demasiado tarde para cambiar el curso de nuestra trayectoria hacia el fracaso, y el tiempo corre”.

 

 

Para los promotores de la quita de subsidios a la pesca, éstas “ayudas” son, en realidad, licencias dañinas para la humanidad ya que conducen inexorablemente a la sobrepesca y a las prácticas ilegales, poniendo a las reservas ictícolas y a los pescadores en su conjunto,  en riesgo a todos por igual. En conclusión, con la sobreexplotación originada en los subsidios, la pesca colapsa y todos pierden. 

 

El tiempo corre

 

Durante sus 20 años, la OMC ha debatido el tema, sin embargo, fue en 2015 que los gobiernos aceptaron pasar de la palabra a la acción.

De  lo que se trató, desde entonces, fue de poner freno a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal y a las actividades relacionadas con la pesca que infringen las leyes nacionales, regionales e internacionales; la no declaración o la declaración inexacta o insuficiente de información sobre las operaciones pesqueras y las capturas; la pesca por embarcaciones "apátridas"; la pesca en las zonas de competencia de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) por embarcaciones de Estados que no sean parte de esas organizaciones; y las actividades de pesca que no estén reglamentadas por los Estados y no puedan vigilarse y de las que no se pueda rendir cuentas fácilmente.

Ahora, en las negociaciones de la OMC, los Miembros están debatiendo sobre qué determinaciones de pesca INDNR, por parte de qué entidades y en qué condiciones podrían utilizarse como base para prohibir las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR.

 

 

Se eliminarán las perjudiciales subvenciones a la pesca?

 

En rigor, el Grupo de Negociación sobre las Normas de la OMC, viene trabajando el tema desde el Programa de Doha para el Desarrollo en 2001, aunque fue la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas por parte de los líderes mundiales, en 2015, la que imprimió la urgencia en las negociaciones..

En la meta 14.6 de los ODS se fija el año 2020 como plazo para eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR y prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, y se reconoce que las negociaciones en el marco de la OMC deben incluir un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

Los miembros de la OMC han examinado propuestas e intercambiado opiniones en el Grupo de Negociación. Propuestas como la de Argentina, Colombia, Noruega e Indonesia son algunos de los documentos debatidos.

Es dable recordar que la OMC, bajo la dirección general de Azevêdo, ha manifestado la necesidad de un comercio “transparente”, mientras que algunos Estados miembros de esta herramienta global de gobernanza ignoran aquellas regulaciones específicas en relación con la pesca ilegal.

 

“Se calcula que Argentina pierde cerca de 10 mil millones de dólares anuales por depredación en su litoral marítimo”

 

La depredación en Argentina

 

Argentina, por caso, pierde la friolera de 10 mil millones de dólares anuales por depredación en su litoral marítimo, principalmente por parte de buques pesqueros de China, Japón, España y Noruega.

Ahora, en Buenos Aires, se dirime qué tipo de acuerdo se consensuará sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Undécima Conferencia Ministerial WTO 2017 y son 7 las propuestas recopiladas en un texto en el que China, Estados Unidos, Japón e india plantearon modificaciones.

Algunos puntos en cuestión son: distinguir el alcance al tipo de actividad pesquera; sobre qué aguas; si la prohibición es aplicable a las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR, a la sobrepesca y a la sobrecapacidad o que afectan a las poblaciones sobreexplotadas; si se notificará directamente a la OMC; si hay posibilidades de un trato diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA); la posibilidad de establecer prórrogas y también cuestiones relativas a la vigilancia en los casos de controversia marítima para la solución de diferencias.

 

Por Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.