Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 09:55
POLITICA 12.12.2017
WTO 2017-OMC 2017

“Las Subvenciones a la Pesca, un tema Caliente en la OMC”

Si no cortan el incentivo al financiamiento a la sobrepesca en el mundo, quién lo hará?, se pregunta la ONG Bloom Association.

La pregunta surge a raíz de una confirmación realizada por 15 mil científicos en noviembre de 2017 acerca del catastrófico estado del planeta bajo la cita: “pronto será demasiado tarde para cambiar el curso de nuestra trayectoria hacia el fracaso, y el tiempo corre”.

 

 

Para los promotores de la quita de subsidios a la pesca, éstas “ayudas” son, en realidad, licencias dañinas para la humanidad ya que conducen inexorablemente a la sobrepesca y a las prácticas ilegales, poniendo a las reservas ictícolas y a los pescadores en su conjunto,  en riesgo a todos por igual. En conclusión, con la sobreexplotación originada en los subsidios, la pesca colapsa y todos pierden. 

 

El tiempo corre

 

Durante sus 20 años, la OMC ha debatido el tema, sin embargo, fue en 2015 que los gobiernos aceptaron pasar de la palabra a la acción.

De  lo que se trató, desde entonces, fue de poner freno a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal y a las actividades relacionadas con la pesca que infringen las leyes nacionales, regionales e internacionales; la no declaración o la declaración inexacta o insuficiente de información sobre las operaciones pesqueras y las capturas; la pesca por embarcaciones "apátridas"; la pesca en las zonas de competencia de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) por embarcaciones de Estados que no sean parte de esas organizaciones; y las actividades de pesca que no estén reglamentadas por los Estados y no puedan vigilarse y de las que no se pueda rendir cuentas fácilmente.

Ahora, en las negociaciones de la OMC, los Miembros están debatiendo sobre qué determinaciones de pesca INDNR, por parte de qué entidades y en qué condiciones podrían utilizarse como base para prohibir las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR.

 

 

Se eliminarán las perjudiciales subvenciones a la pesca?

 

En rigor, el Grupo de Negociación sobre las Normas de la OMC, viene trabajando el tema desde el Programa de Doha para el Desarrollo en 2001, aunque fue la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas por parte de los líderes mundiales, en 2015, la que imprimió la urgencia en las negociaciones..

En la meta 14.6 de los ODS se fija el año 2020 como plazo para eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR y prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, y se reconoce que las negociaciones en el marco de la OMC deben incluir un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

Los miembros de la OMC han examinado propuestas e intercambiado opiniones en el Grupo de Negociación. Propuestas como la de Argentina, Colombia, Noruega e Indonesia son algunos de los documentos debatidos.

Es dable recordar que la OMC, bajo la dirección general de Azevêdo, ha manifestado la necesidad de un comercio “transparente”, mientras que algunos Estados miembros de esta herramienta global de gobernanza ignoran aquellas regulaciones específicas en relación con la pesca ilegal.

 

“Se calcula que Argentina pierde cerca de 10 mil millones de dólares anuales por depredación en su litoral marítimo”

 

La depredación en Argentina

 

Argentina, por caso, pierde la friolera de 10 mil millones de dólares anuales por depredación en su litoral marítimo, principalmente por parte de buques pesqueros de China, Japón, España y Noruega.

Ahora, en Buenos Aires, se dirime qué tipo de acuerdo se consensuará sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Undécima Conferencia Ministerial WTO 2017 y son 7 las propuestas recopiladas en un texto en el que China, Estados Unidos, Japón e india plantearon modificaciones.

Algunos puntos en cuestión son: distinguir el alcance al tipo de actividad pesquera; sobre qué aguas; si la prohibición es aplicable a las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR, a la sobrepesca y a la sobrecapacidad o que afectan a las poblaciones sobreexplotadas; si se notificará directamente a la OMC; si hay posibilidades de un trato diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA); la posibilidad de establecer prórrogas y también cuestiones relativas a la vigilancia en los casos de controversia marítima para la solución de diferencias.

 

Por Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA