Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 08:32
PRODUCCIÓN 12.04.2017

Argentina inicia su primer proyecto estratégico en acuicultura

Prevé el cultivo de especies marinas por medio de desarrollos tecnológicos que garanticen tanto la calidad del producto como la  sustentabilidad medioambiental.

El Ministerio de Ciencia de la Nación (MINCYT) y el gobierno de Tierra del Fuego firmaron un acuerdo de colaboración y cooperación técnica para llevar adelante “Innovación Acuicultura Argentina - INNOVACUA”, una propuesta que incluye el diseño, desarrollo e instalación de una granja multitrófica integrada para el cultivo de trucha arcoíris, algas Macrocystis y mejillón azul, además de la captura y repoblación de la centolla. El proyecto, único en Sudamérica por sus características, configura una experiencia piloto que aportará los conocimientos necesarios para el posterior escalamiento y desarrollo del sector productivo.

 

INNOVACUA será financiado a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) del MINCYT, con dinero procedente del Tesoro Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por más de 134 millones de pesos. El aporte cubrirá hasta el 70% de los costos, mientras el consorcio asociativo público-privado (CAPP) encargado del proyecto deberá aportar la diferencia para totalizar los $ 192 millones que demanda la propuesta.

 

La inversión cubrirá la implementación de la granja propiamente dicha, el hatchery de alevines, y las plantas de procesamiento y tratamiento de producto final.  A su vez, incluirá las actividades de investigación y desarrollo necesarias.

 

El abordaje de la acuicultura, en el marco de la iniciativa interministerial Innovación Colectiva: Ciencia y Tecnología para vivir mejor impulsada desde el Gobierno Nacional, responde a la elevada potencialidad de nuestro país para esta actividad.  De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Argentina cuenta con la mayor extensión de mar propicia para la producción acuícola de la región, por lo que se trata de un recurso poco aprovechado hasta la actualidad.

 

Especialistas coincidieron en que el país posee las condiciones ambientales junto con las capacidades productivas y comerciales necesarias para ejercer una tarea responsable y con proyección internacional. Asimismo, se manifestó que será el primer proyecto con estas características en el subcontinente y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.

 

Lino Barañao, titular del MINCYT, expresó: “Estamos celebrando un acuerdo entre el Gobierno Nacional y una provincia que es parte de una iniciativa global muy ambiciosa, que pretende no sólo contribuir a la economía del país sino que pretende generar trabajo, un tema que nos preocupa centralmente. En los países modernos son las ciencias y las tecnologías las que generan el trabajo de calidad. Por lo tanto, es para destacar el compromiso de la Provincia, que nos ha permitido desde el Ministerio comenzar esta tarea que consideramos será histórica”.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA