Martes, 01 de Julio de 2025 | 18:09
PRODUCCIÓN 12.04.2017

Argentina inicia su primer proyecto estratégico en acuicultura

Prevé el cultivo de especies marinas por medio de desarrollos tecnológicos que garanticen tanto la calidad del producto como la  sustentabilidad medioambiental.

El Ministerio de Ciencia de la Nación (MINCYT) y el gobierno de Tierra del Fuego firmaron un acuerdo de colaboración y cooperación técnica para llevar adelante “Innovación Acuicultura Argentina - INNOVACUA”, una propuesta que incluye el diseño, desarrollo e instalación de una granja multitrófica integrada para el cultivo de trucha arcoíris, algas Macrocystis y mejillón azul, además de la captura y repoblación de la centolla. El proyecto, único en Sudamérica por sus características, configura una experiencia piloto que aportará los conocimientos necesarios para el posterior escalamiento y desarrollo del sector productivo.

 

INNOVACUA será financiado a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) del MINCYT, con dinero procedente del Tesoro Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por más de 134 millones de pesos. El aporte cubrirá hasta el 70% de los costos, mientras el consorcio asociativo público-privado (CAPP) encargado del proyecto deberá aportar la diferencia para totalizar los $ 192 millones que demanda la propuesta.

 

La inversión cubrirá la implementación de la granja propiamente dicha, el hatchery de alevines, y las plantas de procesamiento y tratamiento de producto final.  A su vez, incluirá las actividades de investigación y desarrollo necesarias.

 

El abordaje de la acuicultura, en el marco de la iniciativa interministerial Innovación Colectiva: Ciencia y Tecnología para vivir mejor impulsada desde el Gobierno Nacional, responde a la elevada potencialidad de nuestro país para esta actividad.  De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Argentina cuenta con la mayor extensión de mar propicia para la producción acuícola de la región, por lo que se trata de un recurso poco aprovechado hasta la actualidad.

 

Especialistas coincidieron en que el país posee las condiciones ambientales junto con las capacidades productivas y comerciales necesarias para ejercer una tarea responsable y con proyección internacional. Asimismo, se manifestó que será el primer proyecto con estas características en el subcontinente y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.

 

Lino Barañao, titular del MINCYT, expresó: “Estamos celebrando un acuerdo entre el Gobierno Nacional y una provincia que es parte de una iniciativa global muy ambiciosa, que pretende no sólo contribuir a la economía del país sino que pretende generar trabajo, un tema que nos preocupa centralmente. En los países modernos son las ciencias y las tecnologías las que generan el trabajo de calidad. Por lo tanto, es para destacar el compromiso de la Provincia, que nos ha permitido desde el Ministerio comenzar esta tarea que consideramos será histórica”.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.