Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 14:23

La hidrovía podría llegar al limite de su capacidad

La creciente producción de granos llevaría al límite de capacidad a la hidrovía. El progresivo congestionamiento del Río Paraná, sobre el que se embarca el 80% de las exportaciones agropecuarias de Argentina, también podría ser un obstáculo para el objetivo del presidente Mauricio Macri de incrementar la producción agrícola.

Cuando a fines de enero un barco cargado con aceite de soja destinado a India encalló sobre el Río Paraná, cerca de Buenos Aires, el tránsito fluvial por el que fluye la gran mayoría de las exportaciones agrícolas de Argentina se paralizó durante horas. Ese fue el más reciente accidente registrado en una de las principales hidrovías del mundo, que enfrenta dificultades para manejar el creciente volumen de embarques de productos agrícolas argentinos.

 

El mandatario -que asumió el cargo hace poco más de un año- aspira a que la cosecha de granos crezca un 25% en los próximos años y, para alcanzar esa meta, una sus primeras medidas fue eliminar y recortar impuestos a embarques agrícolas. Sin embargo, para transportar esa producción adicional necesita poner fin a los amplios congestionamientos en el río.

 

El Gobierno está estudiando cómo acomodar la creciente flota de barcos de carga de granos y sus derivados que colman el Paraná sin incrementar los costos de transporte, algo que podría contrarrestar los recientes beneficios impositivos del sector.

 

"Un sistema fluvial entero se encuentra en su punto límite", dijo Koen Robijns, gerente de operaciones en Argentina de Jan De Nul, la empresa privada con sede en Luxemburgo que tiene la concesión para el mantenimiento y el dragado del Paraná.

 

El intento de desarrollar la hidrovía, uno de los ríos de mayor caudal del mundo, podrían ser demorados por diferencias entre Jan De Nul, operador del Paraná desde 1995 cuya concesión termina en 2021, y las firmas agroexportadoras que navegan allí.

 

Cuando el carguero encalló en enero, el tránsito se detuvo por más de una hora, señaló Robijns durante una entrevista con Reuters en uno de los barcos de dragado de la empresa en la zona portuaria de Rosario, el principal complejo agroexportador de Argentina, ubicado unos 300 kilómetros al norte de Buenos Aires.

 

En otros accidentes, barcos han permanecido encallados durante días, mientras las grúas flotantes intentaban descargar parte de su mercadería para que volvieran a flotar.

 

Según datos de los puertos, en 2016 hubo 15 encallamientos sobre el Paraná, por encima de los 12 registrados en el 2015 y los 9 reportados el año anterior.

 

Más profundo o más ancho. El intento de desarrollar la hidrovía, uno de los ríos de mayor caudal del mundo, podrían ser demorados por diferencias entre Jan De Nul, operador del Paraná desde 1995 cuya concesión termina en 2021, y las firmas agroexportadoras que navegan allí.

 

Según Pieter Jan De Nul, gerente de área de la empresa titular de la concesión, se podría incrementar a 36 pies -desde los 34 pies actuales- la profundidad del canal en el trecho que va desde el océano hasta las terminales de Puerto General San Martín, en la zona de Rosario.

 

Esa mayor profundidad permitiría a los barcos más grandes cargar varios miles de toneladas más de mercadería en Rosario antes de salir al Océano Atlántico, reduciendo los costos de transporte, dijo Pieter Jan De Nul.

 

Sin embargo, firmas navieras señalan que el costo de esa tarea sería de miles de millones de dólares, lo que implicaría un alza en la tarifa del peaje del Paraná, que hoy es de 3 dólares por tonelada neta, un costo que sería transferido por las compañías agroexportadoras a los agricultores argentinos.

 

Gigantes del sector como Bunge, Cargill y Louis Dreyfus Company en cambio preferirían la alternativa menos costosa de ensanchar el Paraná en las tramos más problemáticos, señalaron cámaras portuarias privadas, aunque no dijeron cuanto más barata sería esa opción.

 

"En vez de dragar más profundo, necesitamos curvas más amplias en lugares donde las embarcaciones han encallado", dijo Guillermo Wade, director ejecutivo de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM), con base en la zona de Rosario.

 

En tanto, si bien Macri ha dicho que busca bajar los costos de exportación de granos en 30 por ciento, aún no ha expresado un postura sobre las modificaciones en el río y probablemente no lo haga hasta que haya completado un reporte sobre el tema.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

AméricaEconomía

Fuente: Reuters

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA