Domingo, 14 de Septiembre de 2025 | 04:40
POLITICA 30.11.2016

Compromiso para reducir la mortalidad infantil en el Gran Chaco Sudamericano

Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay se comprometen a reducir la mortalidad y morbilidad materno infantil en el Gran Chaco Sudamericano

Un aspecto relevante de la propuesta inter fronteriza es diseñar y fortalecer servicios de salud con pertinencia cultural para poblaciones indígenas y campesinas

 

La ciudad de Salta (noroeste de la Argentina) congrega desde el martes 29 de noviembre a 50 delegados de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay y técnicos de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud para definir una agenda conjunta de acciones y actividades en el marco de la iniciativa subregional “Hacia la Salud Universal en el Gran Chaco Suramericano”.

 

Autoridades nacionales, regionales y líderes indígenas de los países arribaron a esta ciudad para discutir las bases del trabajo conjunto y definir las actividades para el 2017. La reunión busca identificar la ruta crítica para iniciar un paquete de acciones e intervenciones sanitarias dirigidas a disminuir aceleradamente la morbimortalidad materno infantil en la región, fortalecer las redes y sistemas de salud que hay en cada país, mejorar la vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades prevalentes en la zona y generar procesos formativos de alta calidad para el personal de salud a fin de que puedan responder eficientemente a las necesidades en salud de la población.


De acuerdo a los organizadores, este cónclave internacional manifiesta la voluntad gubernamental de los cuatro países para impulsar políticas públicas que impacten prontamente en la mejora de las condiciones de vida y les permita avanzar hacia el desarrollo social y humano de las poblaciones que habitan el Gran Chaco Suramericano y que actualmente viven en condiciones de vulnerabilidad.

 

Un aspecto relevante de la propuesta inter fronteriza es diseñar y fortalecer servicios de salud con pertinencia cultural para poblaciones indígenas y campesinas a fin de que sea posible enfrentar de una manera integral y con tecnologías sanitarias eficaces las dificultades que actualmente limitan el acceso a servicios de salud de calidad y el ejercicio del derecho a la salud.

 

La agenda de la reunión tiene como objetivo promover discusiones técnicas para alinear las políticas nacionales y de la cooperación de OPS/OMS y asumir el compromiso de trabajar conjuntamente y articular estrategias para el cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el territorio del Gran Chaco.

 

El cónclave se desarrollará los días 29 y 30 de noviembre y tendrá como producto un plan de acción para el siguiente año, la ceremonia de apertura fue presidida por la Dra. Cristina Echegoyen, Representante del Ministerio de Salud de Argentina, la Dra. Marisa Álvarez Subsecretaria de Medicina Social de la provincia de Salta y el Dr. Marcelo López Arias Ministro de Relaciones Exteriores de la Provincia, en representación de la cooperación técnica de OPS/OMS estuvieron la Dra. Maureen Birmingham Representantes en Argentina, Dr. Carlos Castillo Solórzano de Paraguay, Dr. Fernando Leanes de Bolivia y el Dr. Bernardino Vitoy de la representación de OPS en Brasil.

 

 

Fuente: OPS/DICYT

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA