Jueves, 03 de Julio de 2025 | 13:40
Marina Mercante & Industria Naval

“¿Administrar Inteligentemente o Volver a la Utopia del Pasado?”

El I Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, organizado bajo la dirección su titular y Pte. ENAPRO, Lic. Angel Mario Elías, se desarrolló un día después de la media sanción en senadores de la Ley de Marina Mercante e Industria Naval, un reclamo histórico del sector que puso en evidencia cierto malestar en algunos actores del comercio exterior.

 

Lo temas analizados durante la jornada ofrecieron un vasto abanico de singularidades del complejo portuario fluvio-marítimo. Sin embargo, los problemas de competitividad sistémicos parecen cuestiones desarticuladas a la hora de enfrentar una actividad central para el despegue argentino.

 

Cada expositor de la extensa jornada desarrolló su visión acerca de las mejoras que se podrían introducir para generar la competitividad del transporte en el contexto de un mundo atravesado por la tecnología pero el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, no estuvo allí, y algunos malestares se hicieron evidentes.

 

A su contento por los logros de la Mesa Tripartita, que obtuvo en el Senado la media sanción de la Ley de Marina Mercante, lo interpela la realidad.

 

El Presupuesto Nacional, contempla las erogaciones que impone el Fondo con dinero público que plantea el proyecto para la construcción de buques en el país? Serán los fideicomisos la ya probada receta para inversiones extemporáneas habida cuenta del retraso acumulado durante tantos años? Las exenciones tributarias y fiscales, tienen en cuenta el complejo contexto en el que el Gobierno Nacional debe administrar los escasos recursos que tiene? A falta de inversiones, puede el Estado Nacional continuar endeudándose en procura de sostener una industria que perdió su tren?

 

Buscamos administrar inteligentemente lo que tenemos o soñar con la utopía de volver al pasado para ser la primer flota de Latinoamérica? Sabemos dónde están los sobrecostos? Están en los puertos? Están en los barcos? Están en las interfaces? Puede el Estado, en 90 días, armonizar las normas de comercialización, tránsito, tipificación de mercaderías, régimen laboral y de seguridad establecidos en el Art. 7 del Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná?

 

Las preguntas se suceden con la vertiginosidad del nuevo tiempo que nos toca vivir; el tiempo del futuro, que nos obliga a no cometer los errores del pasado. 

 

Por Marcel V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.