Martes, 01 de Julio de 2025 | 01:27

La opinión de los empresarios en el I Encuentro Multisectorial Argentino

Al parecer, el “diálogo” quería cerrarse a ciertas voces pero, a pesar de ello, los empresarios pudieron emitir sus opiniones en el I Encuentro del Consejo General Portuario

 

“ES UN GRAN PASO INCLUIR A LA CIUDAD”

Miguel Angel Alvarez, empresario armador

 

Fue el moderador de las preguntas realizadas al panel “Buques de bandera argentina-falta de bodega”.

El empresario utilizó uno minutos para felicitar por el gran paso dado a las autoridades y al Consejo General Portuario al incluir a la Ciudad.

 

“LA LEY DE CABOTAJE DEBE SER REACTUALIZADA”

Mónica Navarro, Mesa de Unión Naviera.

 

 

La capitana aclaró: “estamos apostando al cambio, pero es necesario un marco legal para la marina mercante”, y rápidamente detalló los incrementos de los costos laborales y las cargas impositivas como obstáculos para el crecimiento.

“La importación de barcos es demorada por años por organizaciones como el Inti y el Senasa”, manifestó Navarro. Más tarde incluyó el costo enorme del combustible y comparó nuestros precios con los de Paraguay.

“La ley de cabotaje debe ser reactualizada” y “hay que darle prioridad al compre argentino dejando importar lo que no se puede hacer aquí”, declaró, considerando que la bandera única con el Mercosur “no es posible por las asimetrías existentes” entre los países que conforman la  región. 

 

“LA INFRAESTRUCTURA ES LA PRIORIDAD”

Jorge Alvarez, Pte. Cámara Naviera Argentina.

 

El directivo comentó que por nuestra matriz de costos, “nuestro mercado está restringido al cabotaje”.

”Sin el ingreso de nuevos buques, la bandera nacional no es competitiva, porque no puede realizar trafico de comercio exterior”, razonó.

Alvarez completó el cuadro de situación con “las pesadas normas burocráticas, la alta presión impositiva y el costo laboral, que es en lo que menos se avanzó”.

Respecto de la oferta de bodega, aseguró que “el Estado debe tener el rol de desregular. El comercio exterior está beneficiado por la crisis internacional con sobreoferta de bodega en todas las actividades y no se visualiza la reversión”.

Otro punto destacado que aportó Alvarez fue el conocimiento de una investigación que hizo el CIPEC sobre el rol del Estado.

“El complejo agroindustrial lleva el 62% de las toneladas/distancia. Sólo el 1,5% se transporta por agua y dentro del país sólo el 0,3%. La infraestructura es la prioridad”, comentó.

Respecto de la Ley de cabotaje, Álvarez explicó que necesitamos una ley de bandera” y completó: “el Ejecutivo no envió nada al Congreso. El factor tributario que contemplan los proyectos de ley de marina mercante e industria naval serán modificados y es improbable su sanción este año”, concluyó.

 

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.